El municipio castellonense de Vallat se localiza en la comarca del Alto Mijares. Se extiende por 5,09 km2 y su densidad de población es de 9,79 hab/km2. Limita al Este y al Sur con Fanzara; al Sur y al Oeste con Espadilla; al Oeste con Toga; y al Oeste y al Norte con Argelita. El núcleo urbano, ubicado en la margen izquierda del río Mijares, se sitúa a 276 m.s.n.m. Las carreteras que hallamos en el término son la CV-20, que transcurre por la margen derecha del Mijares; la CV-194, que discurre por la izquierda del Mijares; y la CV-193, localizada al norte del municipio y que une Argelita con Lucena del Cid.

En su término el río Villahermosa desagua en el río Mijares por su margen izquierda, y aguas abajo se halla la cola del embalse de Vallat, de tan sólo 0,6 Hm3, para uso hidroeléctrico. La orografía es muy quebrada, al estar situado en las últimas estribaciones de la Sierra del Cabezo, concretamente en su extremo suroriental. Se trata de un relieve de dirección ibérica (NO-SE), con un predominio de los materiales cretácicos. Las principales alturas son el Corral de Blasia (601 m), el Corral Blanco (559 m), Las Quemadas (556 m) y La Umbría (510 m). El clima es mediterráneo, y se ve influenciado aún por la cercanía del mar, con temperaturas medias de 9°C en enero y de 24°C en agosto. Las precipitaciones medias anuales superan los 500 mm.

Apuntes históricos: íberos, musulmanes, moriscos y cristianos

En la partida de Simat de la Umbría se localizaron los restos de un poblado ibero de la Edad del Bronce, por lo que es el poblamiento más antiguo conocido. Los orígenes de Vallat son inciertos, al no existir documentos que los acrediten, si bien parece ser que sus orígenes son musulmanes, pese a que el topónimo no es árabe. A comienzos del siglo XIII pertenececía al comandante Abu Said Quaffard, lugarteniente del último rey almohade Zeit Abú Zeit. En 1231 fue conquistado por las tropas de Jaume I. En 1242 se integra en la baronía de Arenós, otorgada por Jaume I a Ximén Pérez de Tarazona. En 1352 pasó al ducado de Gandía, por el matrimonio entre Alfonso de Aragón, duque de Gandía, y Violante de Arenós. En 1465 pasa a formar parte del señorío del Duque de Villahermosa. La población siguió siendo morisca, hasta su expulsión en 1609. Se otorgó Carta de Población en 1611 por el Duque de Villahermosa. En 1646 apenas tenía 10 vecinos y en 1713 solo 12. Después de la desamortización de Mendizábal de 1837, Vallat pasó a ser propiedad de particulares.

Vallat es un pueblo condicionado por la despoblación histórica y presente. En 1857 fueron censados 232 habitantes. En 1900 había 173 habitantes, en 1930 había 106 y en 1960 tan solo 78. Así pues la emigración provocó una acusada despoblación, de manera que Vallat no ha alcanzado los 100 habitantes desde entonces. A mediados de la década de los 80 la población era tan solo de 14 habitantes, que se ha recuperado en cierta medida, merced al retorno de los jubilados y a que se han empadronado algunas familias que residían en Onda, Castellón o Valencia. Es habitual el retorno en períodos vacacionales y fines de semana. En 1991 tenía 35 habitantes, en 2001 alcanzó los 52, y en 2011 contaba con 78 pobladores. En 2019 había 49 habitantes.

Economía frágil, dependiente del entorno

La principal fuente de ingresos en Vallat proviene de la industria cerámica de pueblos de la Plana como Onda, Ribesalbes o Vila-real. La agricultura es escasa y la ganadería es residual. La superficie cultivada se ha reducido notablemente en el último medio siglo. Tanto del río Villahermosa como del Mijares se extraen caudales para el riego de algunas huertas. En la actualidad permanecen en cultivo unas 26 Ha, de las cuales 19 Ha son de regadío y 7 Ha de secano. La principal producción son los cítricos, con 18 Ha de mandarinos. Los cultivos de secano se distribuyen en bancales aterrazados y actualmente se encuentran en su mayor parte abandonados. Se cultivan almendros (5 Ha), olivos y algarrobos. En el río Villahermosa se levantan dos azudes que bonifican en Vallat: el de la Acequia Nueva de Vallat, que nace en término de Argelita, en la partida de río Abajo; y el de la Acequia de Abajo, en Vallat, en la partida de El Plano. Al norte del término de Vallat se emplaza la Fuente y Balsa de la Señora, en la margen izquierda del río Villahermosa. En los años 60 del siglo XX fue construida la central hidroeléctrica de Vallat, en la margen derecha del río Mijares. Su caudal provenía de un azud ubicado en término de Cirat.

La fuente de la Salud está situada en el sector oriental del núcleo urbano, junto a la carretera CV-194. Se construyó en 1930 para el abastecimiento de la población. El agua mana a través de un caño con forma de cabeza de león. La construcción forma un edificio de tres paredes formada con piedras de rodeno. Tiene una cubierta a dos aguas con teja árabe. Los sobrantes de la fuente sirven para alimentar al Lavadero, Fregadero y Abrevadero público de Vallat. El lavadero se compone de una única pila y es de mampostería unida con argamasa. Tiene 5 m de longitud por 3 m de anchura. El principal aporte de este conjunto de elementos hidráulicos proviene de la Acequia Nueva de Vallat.

Patrimonio urbano, rural y natural

El núcleo urbano de Vallat se caracteriza por su reducida extensión y cuenta con un escaso número de construcciones. Aún conserva un portal de su antigua muralla. En la Plaza de la Iglesia se localiza la Iglesia Parroquial de San Juan Evangelista, construida en el siglo XVIII, de estilo neoclásico. Dispone de tres naves. Está declarada como Bien de Relevancia Local (BRL). La Casa Abadía fue edificada en el siglo XVII y constituye una de las construcciones más antiguas de Vallat. Anteriormente parece que había sido una iglesia, donde antiguamente había existido una mezquita. En el casco urbano también se sitúa el Museo Tradicional y Etnológico. En el término se encuentra el castillo de Ganalur, de origen árabe, perteneciente al almohade Abú Zayd, en estado ruinoso.

El pequeño término de Vallat dispone de una serie de valores naturales que posibilitan su integración en varias figuras medioambientales de protección. Forma parte del Lugar de Interés Comunitario (LIC) Curs Alt del Riu Millars. La zona fluvial presenta hábitats ligados al río de enorme interés y con una óptima conservación. Tanto el río Mijares como el Villahermosa generan lugares con un entorno natural escasamente alterado, con parajes como el Pozo de Vidal, La Peña Negra o el Pozo de la Roca del Molino, que se utiliza como una piscina natural. En el término existen extensiones boscosas, cuyas especies mayoritarias son las encinas y los pinos. Está incluido en la Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA) Sierra de Espadán, que alberga 22 especies de aves nidificantes, siendo de especial importancia para las rapaces rupícolas. También se integra en los Paisajes de Relevancia Regional del Alto Mijares y de la Sierra de Espadán. Rutas de senderismo como la GR-333.12 y PR-CV 314 permiten al visitante conocer algunos de los atractivos de este municipio castellonense.