CAVANILLES, A. J. (1797): Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia
“Los campos de Turballos no pueden disfrutarlas (aguas del río Agres) por su mucha altura, pero se riegan con las de una fuente copiosa que sale por entre peñas. Era de menor caudal pocos años hace, y se aumentó por medio de una excavación hecha en la falda del monte, con lo que aumentaron las huertas. (…) Algo más quantiosos son los frutos de Alcocér, pueblo de 60 vecinos”.
En el Comtat de Cocentaina. Alcosser se sitúa en la orilla del embalse de Beniarrés, en la baronía de Planes, entre el río Serpis y la icónica sierra del Benicadell, en el corazón de la comarca.
Alcosser es un municipio de la comarca del Comtat, cuya capital es Cocentaina, ubicado en el sector interior de la misma. Se localiza en la orilla del embalse de Beniarrés y a 14 kilómetros al NE de Alcoi. Su término ocupa unas 448 hectáreas, y se extiende por ambas orillas de la cola del embalse. La orilla izquierda es más extensa y en ella se encuentra el núcleo urbano. Éste tiene forma romboidal.
Limita al norte con Gaianes, al este con Planes, al sur con Benimarfull y al oeste con Muro de Alcoi. El relieve presenta forma de hoya surcada por los barrancos de Turballos y Negre, que descienden desde la Serra del Benicadell (1.194 msnm) para desembocar en el río Serpis. Su altitud es de aproximadamente 360 msnm. Geológicamente nos encontramos con materiales calizos cretácicos, los cuales corresponden a la unidad denominada como Prebética. Estos aparecen en alineaciones perfectamente definidas de dirección SO-NE. Las edades de las rocas aflorantes son muy variables, abarcando desde el triásico hasta el cuaternario. El término municipal se sitúa en un sector ligeramente elevado sobre el cauce del Serpis, combinado con una llanura en el sector septentrional, que se interrumpe de manera abrupta al comenzar el dominio montañoso de la sierra del Benicadell.
El término de Alcosser, referencias históricas
Prospecciones recientes encontraron diversos materiales no datados cronológicamente, aunque los útiles de sílex de la zona conocida como L’Alacantí parecen ser neolíticos. A juzgar por el topónimo, su origen parece árabe. El nombre de Alcosser viene de la palabra árabe al-qasayr, que significa “fortaleza pequeña”; fortaleza de la que prácticamente no queda nada, aunque está declarada como Bien de Interés Cultural, BIC.
Alcosser no tuvo carta específica de población, de manera que se rigió por la de Muro de Alcoi. En 1555 dependía de la parroquia de Gaianes y, anteriormente, de la de Cocentaina; más tarde se constituyó como parroquia propia. La población de Alcosser fue musulmana hasta la expulsión de 37 familias moriscas en 1609, y tardó más de un siglo en volver a recuperar ese volumen de población. Tenía 223 habitantes a finales del XVIII.
Los titulares de la Baronía de Planes y del Condado de Cocentaina protagonizaron diversos conflictos por la vinculación de su jurisdicción, que se resolvió en 1677 a favor del Condado.
Éxodo poblacional y recuperación demográfica
En 1900 había 347 alcocerinos y en 1920, 344. Desde entonces la población ha experimentado un retroceso durante el siglo XX, y una recuperación parcial, en las primeras décadas del siglo XXI. Se ha observado un retroceso continuo hasta 1981: en 1950 habían 269, en 1960, 221; en 1970, 184 y en 1981, 245. Tras ese incremento puntual, de nuevo se redujo a 123 en 1986. Entrado el siglo XXI, en el año 2000 había 129 habitantes, se inicia una recuperación demográfica hasta la actualidad: en el 2001 habían 138; en 2010, 230; y en 2022, 254.
La población de Alcosser hoy representa dos tercios de la población de principios del siglo XX. El principal motivo fue el éxodo rural, que derivó en un envejecimiento de la población: el 21 % de la población tiene más de 65 años, mientras que el 12 %, menos de 20. Desde el año 2000 ha habido 24 nacimientos y 49 defunciones, dando esto un saldo vegetativo claramente negativo.
A pesar de ello, se experimenta una ligera recuperación de población desde principios de los 2000, debido a la “nueva” función residencial del municipio. Solamente el 14 % de los habitantes empadronados en el municipio de Alcosser han nacido en el mismo y el 16 % son inmigrantes: el 40 % proceden del Reino Unido, el 10 % son rumanos, y el resto pertenecen a una decena de nacionalidades.
Actividades agropecuarias y economía local
Las aguas del embalse de Beniarrés cubren lo que fueron huertas de Alcosser, y en la actualidad cuenta con alrededor de 128 hectáreas de superficie cultivada, de las cuales, 108 son de secano: 86 ha de olivar, 10 ha de cerezo y guindo, y una docena de hectáreas entre manzanos, melocotoneros, almendros, perales y viñedo. Las 20 hectáreas de regadío se distribuyen entre frutales de hueso: melocotoneros (7 ha), ciruelos (6 ha), cerezos y guindos (4 ha); el resto, son perales y nogales. Destaca el aceite de oliva como producción agrícola local.
Persiste la actividad manufacturera relacionada con la preparación de hilados y a los géneros de punto.
En los últimos años han proliferado construcciones residenciales a lo largo de la carretera que une Alcosser con la que se dirige a Muro de Alcoi a Beniarrés y L’Orxa. La actividad residencial es clave en la dinámica actual del municipio.
El núcleo de población de Alcosser
El casco urbano se extiende sobre una cuesta, en el margen izquierdo del Serpis, en forma romboidal, con calles empinadas y estrechas, como es el caso de la subida del Calvario. La calle principal es la de Sant Gil, eje socioeconómico del municipio, y en un extremo de ella se halla la Casa Consistorial y el mercado municipal.
Destacan el conjunto de la fuente, el abrevadero y el lavadero municipal, recientemente restaurado y la Iglesia parroquial de Sant Josep, de estilo renacentista. Adosada a la iglesia, destaca la torre-campanario de estilo mudéjar, formada por tres cuerpos y es visible desde cualquier punto del término municipal. Destacan las representaciones de pintura artística mural en varios espacios del pueblo. El balcón mirador que encontramos en el sur del casco urbano, ofrece unas vistas excepcionales del valle y del río Serpis. En el norte del pueblo se encuentran los restos del Castillo de Alcosser, de planta irregular y de origen musulmán, posiblemente una alquería fortificada.
La autovía A-7 transcurre relativamente próxima al pueblo, al cual se accede por la CV-700. En el sector septentrional, se halla el polígono en el que se asientan las fábricas de confección textil. En el sector occidental se localiza el sector de urbanización dispersa de baja densidad.
Itinerarios de Alcosser
- Circular a la Albufera de Gaianes. Ruta circular de gran atractivo. Consta de un recorrido de unos 7 km de dificultad media, y con un desnivel positivo acumulado de 100m. Esta ruta es excelente para visitar el pueblo de Alcosser y su entorno, que discurre además por la Albufera de Gaianes.
- Alcosser-Corral Blanc-Alcosser. Ruta circular de dificultad media que consta de un recorrido de 13,4 km y 246 m de desnivel positivo acumulado. Esta es una fantástica opción que transcurre por asfalto y pistas forestales para visitar los alrededores del municipio más allá de la Albufera de Gaianes. Las cimas del Benicadell y el Montcabrer están omnipresentes a lo largo del recorrido. Ruta excelente para realizar en invierno, ya que está rodeada de sierras a gran altitud, que en caso de nevadas ofrecen geniales panorámicas.