La Todolella: En las estribaciones de la Serra de Saranyana
La Todolella es un referente de la despoblación del interior castellonense; tiene alrededor de 156 habitantes, una quinta parte de los vecinos que residían a comienzos del siglo XX

Todolella. / ESTEPA-UV
CAVANILLES, A. J. (1797): Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia
“La pobreza é infelicidad que indican los edificios de la Mata, se desvanece al compararla con Serrañana, Olocau y Todolella. Este último, puesto en la falda de un cerro, tiene sus cortas calles muy en cuesta, estrechas, y análogas á la miserable forma de las casas, en donde se esconden sesenta y seis vecinos, sin mas industria ni ocupacion que la agricultura.”
Todolella es un municipio de la comarca castellonense de Els Ports, situado al noroeste de la misma, y vecina de las comarcas castellonenses de l´Alt Maestrat, al sur, y el Baix Maestrat, al este. Su término municipal presenta una forma alargada en dirección noroeste-sureste; ocupa una extensión total de 34 km². El topónimo oficial es Todolella, y en valenciano, la Todolella.
Limita al este con el municipio de Forcall, al sur con el de La Mata de Morella, al oeste con Olocau del Rey, y al noroeste con Castellote, en la provincia vecina de Teruel.
El territorio de la Todolella está rodeado de un entorno montañoso donde destaca hacia el sureste la Sierra de Saranyana (1.044 m), y hacia el noroeste la Sierra de Castellars (1.026 m), de manera que predomina un relieve abrupto y escarpado. El río Cantavieja discurre de suroeste a noreste por la parte central del término, allí donde se hallan las mejores tierras de cultivo. El río Cantavieja tributa al río Bergantes, a la misma altura que el río Calders.
El acceso a Els Ports desde la urbe de Castellón de la Plana se realiza por las carreteras CV-15 y CV-12; la misma carretera conduce a la Todolella mediante las localidades contiguas de Morella y Forcall. El sector oriental del término municipal pertenece al LIC de L´Alt Maestrat, y a la ZEPA de L´Alt Maestrat-Tinença de Benifassà
La altitud media del pueblo es de 806 m.s.n.m.; bascula hacia el sureste debido a la existencia de laderas y pendientes, conformadas por la Sierra de Castellars, al norte del núcleo urbano de la Todolella.
Geológicamente está compuesta por sedimentos que oscilan desde el Oxfordiense hasta el Mioceno; en general, predominan los materiales pertenecientes al Cretácico inferior, representados por calizas y margas. Se trata de un área caracterizada por una gran presencia de anticlinales y sinclinales, cuya consecuencia es la formación de relieves tabulares, como las muelas y los cerros testigo, tras la acción de la erosión.
El término de La Todolella, referencias históricas
A pesar de que se han encontrado restos de la época de Bronce, Todolella tiene un origen musulmán; estuvo integrada en el territorio del castillo de Morella. La etimología más verosímil lo haría derivar de un tipo de molinos hidráulicos llamados “toletari”, de tollere («tomar»), que tomarían el agua de algún curso de agua próximo.
Durante los siglos XI y XII formó parte de diferentes reinos de taifas. A finales de 1231 Blasco de Aragón, caballero conocido por ocupar la corte de Jaume I, conquistó la villa de Morella. En 1242 recibió del mismo la carta puebla.

Castillo de Todolella. / ESTEPA-UV
Cinco siglos más tarde, durante la Guerra de Sucesión (1710), la Todolella fue el lugar en el que se perpetró una batalla entre “migueletes y morellanos”, en el puente del río Cantavieja.
La despoblación, el rasgo definidor demográfico
La evolución demográfica en Todolella es sinónimo de despoblación. En 1900 había 718 todolellans. Durante las siguientes décadas hasta alcanzar 1981 hubo una disminución contrastada de la población, pues se redujo a menos de 100 vecinos. Es decir, en unos 80 años perdió alrededor de 630 personas.
A partir de la década de los 80 ha habido periodos puntuales donde la población ha aumentado, aunque de una manera insignificante; de manera que el pueblo durante los últimos 40 años ha mantenido su población. Es reseñable el periodo comprendido entre 2018 y 2022, ya que Todolella ha pasado de tener 138 vecinos a 156. En cualquier caso, una población escasa en un escenario de despoblación.
Con todo, en los últimos 100 años se ha reducido la población un 90 % aproximadamente.

Iglesia Parroquial de San Bartolome. / ESTEPA-UV
El éxodo rural ha sido un factor clave en el proceso de dicha pérdida y en el envejecimiento de la misma: el 24% de sus habitantes tienen más de 65 años, mientras que los menores de 20 años representan el 16%.
Además, durante los últimos 10 años ha habido 9 nacimientos y 11 defunciones, lo que supone un saldo vegetativo negativo. Alrededor de una quinta parte son extranjeros, entre los que sobresalen rumanos y venezolanos.
Un municipio rural con actividades agropecuarias
El entorno territorial de la Todolella es manifiestamente forestal, y la ganadería presenta una mayor importancia que la agricultura. En total se cultivan unas 300 hectáreas; mayoritariamente utilizadas para forrajes, cereales para engordar al ganado. El 96% de la superficie agrícola cultivada es de secano.
Con todo, destaca el cultivo de cereales para grano, como la cebada, que presenta una notable predominancia; 127 ha totales de cultivo, de las cuales únicamente 3 ha son de regadío. Le sigue la avena y el trigo, con 34 y 30 ha, respectivamente. El centenar de hectáreas restantes se hallan distribuidas entre cultivos de diferentes tipos: frutales como el almendro y el ciruelo, e industriales como la lavanda y el lavandín; también se cultivan hortalizas y cultivos forrajeros como la cebolla y la esparceta.

7 Puente Gótico, del siglo XIV. / ESTEPA-UV
La ganadería ha sido a lo largo de las décadas una actividad económica sobresaliente, relevante para la economía local; durante las últimas décadas ha perdido significado. Destaca tanto el ganado porcino como el ovino intensivo. Respecto al sector industrial, es reseñable la existencia de una empresa del secado de jamones y elaborar productos cárnicos.
Un paisaje urbano característico: el pueblo de Todolella
Se asienta sobre un terreno montañoso y escarpado, en el que apenas hay llanuras. Está localizado a medio camino de la CV-12. El pueblo se halla situado a 14 km al oeste de Morella y su entorno montañoso es debido a la proximidad de las sierras de Saranyana (SE) y de Castellars (N).
En la parte más alta, de forma que domina al pueblo por el flanco norte, hallamos el castillo de la Todolella, que es una fortificación medieval del siglo XIV, Bien de Interés Cultural (BIC). Es un edificio defensivo de carácter señorial, con un patio alrededor del cual se sitúan el conjunto formado por cuatro cuerpos.

Detalle del callejero tradicional de Todolella. / Estepa-UV
La trama urbana está adaptada al relieve montañoso que le rodea, concretamente a la ladera de Castellars, concretamente en la solana de dicha sierra. El casco antiguo se localiza en el sector central del pueblo; hallamos la Plaza Mayor y el edificio antiguo del Ayuntamiento, que está construido con dos arcos en la parte inferior, lugar que sirve actualmente de reunión para los vecinos y puesto de mercado para los vendedores. La iglesia parroquial en honor a San Batolomé se halla en la plaza de la Iglesia; es un templo de cruz griega con cúpula central, acceso lateral, y campanario situado a los pies de la nave central.
Las calles principales son las ubicadas en el casco antiguo y conforman el eje socioeconómico del pueblo: Carrer Major, Herrería, Horno, Castillo, San Cristóbal y Olivera. Se trata de un callejero de planta irregular, caracterizado por calles de desigual longitud y anchura. Por el oeste discurre la CV-122 en forma de travesía, el carrer Carretera, que sigue de forma paralela el trazado del Barranc de Todolella, tributario del río Cantavieja.

Iglesia Parroquial de San Bartolome / Foto Estepa
En el término destaca varios elementos del patrimonio cultural. Para salvar este río, la Todolella posee de una interesante muestra de arquitectura gótica fechada el año 1397, un singular puente que constituye uno de los accesos al pueblo. El Ermitorio de San Cristóbal destaca por su monumentalidad en la cima de la montaña, punto de encuentro de los términos municipales de Todolella, Forcall i Cinctorres. Y el antiguo conjunto arquitectónico del poblado de Saranyana, deshabitado durante años, y en el que hallamos restos del castillo y la iglesia. Se halla al sur del pueblo, una vez salvado el río Cantavieja.

Plaça Major de La Todolella / Foto Estepa
Rutas de Todolella.
.Mola de la Todolella. Ruta circular que tiene una longitud de 12,65 km. El itinerario tiene como escenario la Sierra de Castellars, ubicada al norte del núcleo poblacional. El sendero asciende paralelo al Barranco de Todolella; se avistan diferentes paisajes que componen el término, como los numerosos bancales y el pueblo, donde destaca el castillo. Esta ruta constituye la denominada PR-CV 228 Mola de la Todolella.
.Todolella-Saranyana. Ruta lineal de gran atractivo. Presenta una longitud total de 8,35 km; tiene como escenario principal la Sierra de la Saranyana, localizada al sur de Todolella. Esta ruta presenta un valor patrimonial importante ya que se visita l´Esglèsia de Santa Quitèria i Sant Miquel de Saranyana; también se pueden ver los restos de la que fue la Iglesia primitiva de Saranyana, ubicada al lado de la actual.

Principales lugares de interés de Todolella. / Estepa-UV
- El batacazo en la PAU dispara el alumnado que irá a segunda convocatoria: 'Estudiantes de 9 han sacado un 6
- Una ONG valenciana, tras las inundaciones en Aragón: 'No subáis más cosas, los estáis colapsando
- Estos son los colegios más solicitados de la C.Valenciana
- Investigan la muerte de un hombre hallado calcinado en un solar de la Malva-rosa
- Una tormenta con granizo descarga esta noche en València
- Hallan muerto al doctor Luis Senís en Castelló: víctima de un escándalo sexual y condenado por tráfico de cocaína
- Una playa de Valencia, entre las 3 más populares de España
- Dos años de prisión para la sanitaria que accedió sin permiso al historial médico de dos compañeros
Consum, Issaline, Paredes, Siberia, Singularu y Ana Giménez se alzan con los premios MIA 2025
