La Mata de Morella: Pueblo noble a orillas del río Cantavieja

La Mata de Morella tiene alrededor de 180 habitantes, que representa un tercio de la población que residía a principios del siglo XX. Una cuarta parte de la población es extranjera, entre la que destaca rumanos y marroquíes.

La Mata de Morella

La Mata de Morella / Estepa-UV

Cátedra AVANT. Universitat de València / Javier Berenguer Sala. Geógrafo

CAVANILLES, A. J. (1797): Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia

“Hay en la Mata cien vecinos ocupados en cultivar los campos, y en texer lienzos y telas de lana: las casas son infelices, y todo anuncia pobreza: el campo rie con lo verde y fresco que se percibe por todas partes; y el cultivo se reduce á un corto recinto aprovechado en trigos y cebadas. (…) La pobreza é infelicidad que indican los edificios de la Mata, se desvanece al compararla con Serrañana, Olocau y Todolella.”

La Mata de Morella es un municipio de la comarca dels Ports, ubicado en su extremo occidental, que limita con tierras aragonesas.

Su término ocupa unos 15 Km2 y se halla rodeado por los castellonenses de Olocau del Rey al noroeste, Todolella al norte y noreste, Cinctorres y Portell al sureste y sur, y por los términos aragoneses de La Cuba y Mirambel, al suroeste.

El acceso al municipio se realiza, desde la capital de Castelló de la Plana, por las carreteras CV-151, y CV-10; se accede al pueblo mediante la CV-120.

Palacio del Ayuntamiento de la Mata de Morella

Palacio del Ayuntamiento de la Mata de Morella / Estepa-UV

A ambos lados de la Riera del río Cantavieja se levantan sendas plataformas cretácicas, que ocupan la mayor parte de la superficie del término. La de la izquierda (sector septentrional) presenta forma de muela y alcanza su máxima altura en el cerro de Roio, de 1.064 metros de altitud. La circunda por el norte el barranco de Les Umbries o de la Criançó, que sirve de límite con el término de Todolella. En estas umbrías se aprecian algunos bosques de pinos y carrascas, pero en el resto predomina el monte bajo, los pastos y los campos de cultivo abandonados. La unidad montañosa de la parte meridional es más accidentada y boscosa; alcanza su máxima altura en el Tossal de la Mata de 1.102 metros de altitud. Flanquean esta elevación el río de la Cuba por el oeste y el barranco de Monllober por el este.

El término de La Mata de Morella, referencias históricas

Su origen es árabe. Su topónimo obedece, según consta en los documentos escritos más antiguos estudiados del municipio, "junto a su mesón o posada, edificio en ruinas cuyos vestigios y paredes manifiestan muchísima antigüedad, había una mata de Cinamomo muy fragante".

Casa Palacio Los Pedro y la Figuera

Casa Palacio Los Pedro y la Figuera / Estepa-UV

Tras la conquista cristiana quedó integrada en el territorio de Morella, aunque bajo señorío de Blasco de Alagón. Éste la dio a poblar a Bernardo Monzón. La Mata de Morella, desde su reconquista hasta mediados del siglo XIV, fue una de las aldeas de Morella. A finales del siglo XVII el rey Carlos II el Hechizado firmó el decreto que concedía al pueblo el privilegio de su independencia de Morella. En el año 1445 había un total de 90 casas; en 1787 había 409 vecinos, y 804, en 1877. A finales del siglo XIX La Mata tuvo el máximo poblacional.

Éxodo rural y despoblación

En 1900 había 640 materos y en 1910, 659. Desde entonces la población se ha reducido de manera continua hasta las primeras décadas del siglo XXI. El retroceso ha sido continuado: en 1950 había 496 habitantes, en 1970, 290; en 1990, 204; en 2010, 195; y en 2020, 160. En los últimos años los efectivos demográficos se mantienen en número: 179 vecinos en 2022.

En consecuencia, durante los últimos 100 años se ha reducido un 70 % la población.

Calle del Forn

Calle del Forn / ESTEPA-UV

Atendiendo a la población por edades, se aprecia un cierto equilibrio entre la gente joven y la tercera edad: una quinta parte de la población tiene menos de 20 años, y otro tanto, más de 65 años. El saldo vegetativo de los últimos 10 años es negativo: entre 2011 y 2021 ha habido 15 nacimientos y 23 defunciones.

Los inmigrantes extranjeros en La Mata de Morella representan alrededor de una cuarta parte del total. Destacan los rumanos (25 %) seguidos delos marroquíes (20 %) y colombianos (15 %).

Actividades agropecuarias y economía local

A su paso por el término de La Mata, que divide en dos partes de igual extensión, el río Cantavieja forma una franja de 6 kilómetros de larga por 200-500 metros de ancha de terrenos cuaternarios, en donde se localizan las mejores tierras de cultivo. Apenas una pequeña proporción, unas 9 hectáreas, están bonificadas por el riego. Para ello se cuenta con dos acequias: la de la Punta, que data cuanto menos del siglo XV y antiguamente movía los molinos de la Punta y el Moliner; y la acequia de la Vila, que proporcionaba fuerza motriz a los molinos de Dalt y de Baix.

Calle escalonada de La Mata.

Calle escalonada de La Mata. / ESTEPA-UV

El resto de las tierras, alrededor de un centenar de hectáreas, de la Riera de la Mata de Morella se dedican principalmente al cultivo de cereales (74 hectáreas) y almendros (16 hectáreas).

La Mata de Morella es territorio de ganadería. Las granjas avícolas y porcinas forman un rosario que siguen el recorrido del río y de la carretera. En el sector de las masías hallamos granjas de corderos, mientras que el vacuno pasta en cercados.

Existe una treintena de explotaciones agropecuarias; las ganaderas son más importantes que las agrícolas. Las granjas avícolas y porcinas forman un rosario siguiendo el trazado del río y la carretera. En las zonas de monte, junto a las masías, hay algunas granjas de corderos, mientras que el vacuno pasta en cercados. La cabaña ganadera de La Mata de Morella es la más densa de la Riera en relación con el número de vecinos. Se estima en 2.000 las cabezas de ovino, 5.000 de porcino, 500 de vacuno y varias decenas de millares de aves.

El pueblo de La Mata de Morella

El plano urbano de La Mata es característico de un pueblo asentado en una pendiente, con calles que coinciden con la disposición de las curvas de nivel, más o menos paralelas: Calle Mayor, Olocau del Rey, Las Eras y La Carretera (travesía CV-120). El centro histórico está delimitado por las calles Forn, Esglesia y Mayor.

Asentado a orillas del río Cantavieja, el casco urbano presenta un paisaje urbano en buen estado, por las numerosas edificaciones rehabilitadas durante las últimas décadas. Además, hay varios edificios históricos, en su mayor parte construidos durante el siglo XVI, período en el cual floreció la economía ligada a la lana, fuente de riqueza. Destacan los llamados Palacios del Ayuntamiento (1564), de los Pedro-La Figuera, de Vallés, La Casa Cremada y la Casa Gran o de los Dalp. De la misma manera son de interés el Hostal, que para muchos es el origen de La Mata de Morella, y los soportales de la Plaça Major y de la Casa de Soler.

Iglesia Nuestra Señora de las Nieves

Iglesia Nuestra Señora de las Nieves / ESTEPA-UV

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Nieves empezó a ser construida a finales del XVI, con un ábside de gótico tardío, pero su fachada no fue rematada hasta 1864. Repartidas por el término hay varias ermitas del siglo XVIII, las de Sant Gil, Sant Antoni, Sant Pere y Sant Cristófol, y un ermitorio mayor muy antiguo, el de Santa Bárbara, que ya existía en el siglo XV, aunque en su forma actual data de los siglos XVI-XVIII.

Hay 5 Bienes de Interés Cultural (BIC) en el término municipal: el escudo de armas de los Pedro, el Peiró Creuer de les Canals y el de Sant Gil, la torre Guillermo y la torre Molino de la Punta.

Iglesia Nuestra Señora de las Nieves

Iglesia Nuestra Señora de las Nieves / ESTEPA-UV

Destaca además el lavadero municipal y La Nevera, del siglo XVII, dedicada antiguamente al almacenaje de nieve y dónde se encuentra actualmente el museo etnológico sobre la Espardenya.

Rutas en La Mata de Morella

. PR-CV 229. Les Clapisses La Mata. Es una ruta circular, de unos 8 Km y un desnivel acumulado de 310 metros. Transcurre por el río Cantavieja, y por la vía pecuaria Tossal Gros a Mirambel, a continuación por la ermita de Santa Bárbara y el Mas de Tossal. Posteriormente el Mas de les Clapisses y el Mass del Tossal. Y vuelta a La Mata.

Ermita Sant Gil.

Ermita de Sant Gil. / ESTEPA-UV

. PR-CV 228. Camino de la Carrasqueta la Guaita. Se trata de una ruta circular y tiene un recorrido de 5 Km. Comparte parte del camino del PR-CV-299 hasta el Mas del Tossal, en donde se toma la Colada Azagador de La Carrasca de la Guaita, se accede al río Cantavieja, y el camino del Tossal Gros a Mirambell, pasando por la ermita de Sant Gil y el Peiró de Sant Gil. Y regreso al pueblo.

Principales puntos de interés de La Mata de Morella

Principales puntos de interés de La Mata de Morella / ESTEPA-UV

Tracking Pixel Contents