World Press Photo'14

La mirada anual imprescindible

La mirada anual imprescindible

La mirada anual imprescindible

por Christian Parra-Duhalde

Nueva edición del World Press Photo, convocatoria internacional que desde hace más de medio siglo galardona el oficio del fotoperiodista y promueve el conocimiento público de la realidad mundial a modo de perfil sintomatológico planetario. La exposición, que itinera por un centenar de ciudades del planeta, es acogida por tercer año consecutivo en la Fundación Chirivella Soriano con la producción de la asociación DoctorNopo, proponiendo un panorama actualizado del acontecer de la vida sobre la Tierra ya sea en temas de actualidad, sociales y de naturaleza, que consolidan al WPP más allá de su condición concursal original a la categoría de acontecimiento por sí mismo, acreditado por la participación de 5754 fotógrafos desde Azerbaiyan a Sudáfrica, de Irán a Suecia, de Bangladesh a España.

Cercanos los sanguinarios sucesos que afectaron al semanario satírico parisino Charlie Hebdo, las 130 imágenes galardonadas reivindican la labor profesional de quienes se juegan el todo por el todo en pro del derecho del público a la información y del ejercicio de la libertad de expresión. En esa línea, destaca el registro fotográfico de los distintos conflictos armados que asolan nuestro mundo con cruel intermitencia, caso abordado por las instantáneas teñidas de pólvora del serbio Goran Tomasevic y su contrapartida en la irónicamente sosegada imagen de un combatiente fabricando bombas artesanales del español Moises Saman en el mismo escenario bélico. Otras caras de la violencia como lamentable fundamento de la condición humana se denotan literales en el trabajo de Christopher Vanegas sobre las ejecuciones del Narco en el noreste mexicano y en el reportaje gráfico de Sara Naomi Lewkowicz, reflexión sobre las pautas en las que se desarrolla la violencia doméstica en un núcleo familiar estadounidense.

La injusticia social y el enfrentamiento entre el bienestar y las necesidades es sofisticadamente plasmado cual fotograma cinematográfico por el primer premio, el estadounidense John Stanmeyer, que nos muestra a un grupo de inmigrantes africanos que alzan sus móviles buscando señales de sus familias dejadas atrás en la dura aventura de la búsqueda del hipotético bienestar occidental; paradoja de la posesión de bienes y la miseria reflejada por Rahul Talukder en su crónica del derrumbe de un edificio en Bangladesh que causó más de mil muertos, todos paupérrimos obreros textiles de marcas de lujo europeas. La exclusión social como argumento defensivo es abordada en el trabajo sobre la homosexualidad en África por Jana Asênbrennerová, historia de gestos clandestinos y luces ocultas realizada con un tratamiento directo y sin paliativos, tal cual hace el sudafricano Brent Stirton en el caso de los invidentes albinos de Bengala, India, en su imagen metafóricamente objetualizados y ajenos.

La naturaleza, salvaguarda siempre amenazada por la especie humana, protagoniza la llamada de alerta medioambiental en manos del autor polaco Kacper Kowalski quien pesquisa los efectos ocultos de la combustión fósil en su paisaje natal, mientras que el alemán Christian Ziegler fija su objetivo en los rituales sexuales de los bonobos, primates congoleños genéticamente próximos que en estas imágenes se manifiestan indiferentes a la mirada del hombre, y, para éste, extravagantemente autónomos en su natural comunión. En suma, una panorámica visual exhaustiva de la actualidad vital que trasciende estereotipos y autentifica el rol del informador, aunque su retrato deba consignar una realidad cuyos destellos de esperanza parecen anecdóticas virtudes en extinción ante el dominio de las sombras.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents