Fotografía
"Ya dijo un estudioso que los pobres sólo poseen su cuerpo"
Igual que existen muchas formas de leer, hay también otras tantas de mirar. Y de seducir. Un libro de fotografía se presenta hoy en Valencia. Pero no uno cualquiera

"Ya dijo un estudioso que los pobres sólo poseen su cuerpo"
por manuel garcía
Acaba de aterrizar en Valencia el escritor y ensayista cubano Rafael Acosta (La Habana, 1953), para presentar el libro La seducción de la mirada. Fotografía del cuerpo en Cuba, 1840-2011, hoy por la tarde, en el Centre Octubre (17.30 h). Esta monografía, editada en Guatemala, impresa por Selvi Artes Gráficas de Valencia, incluye en 378 páginas cerca de 400 fotografias. Se trata del primer libro importante publicado sobre el desnudo fotográfico cubano. El autor, poeta, ensayista y estudioso de la fotografía, estuvo vinculado a las jornadas de los Diálogos Iberoamericanos que, desde el Ivam, promovió a inicios del milenio Consuelo Císcar. Precisamente es la profesora Llilian Llanes, creadora de la Bienal de La Habana, quien prologa este ensayo.
¿Cuando surge la fotografía del cuerpo desnudo en Cuba?
A inicios del siglo XX algunas empresas cigarreras comienzan a producir unas imágenes de desnudos femeninos con el fin de introducirlas en las cajetillas e incentivar las ventas. Gener, Trinidad y Hermano, entre otras, fueron las que más imágenes y de mejor calidad produjeron. Después, vinieron las primeras imágenes gestadas en la isla (las antes mencionadas eran con modelos europeas y no hay constancia de que las fotos fueran tomadas en Cuba), con modelos del país, y poco después las primeras producciones de cine porno, incluyeron a Cuba en ese mercado, siendo en breve uno de los polos mundiales de este tipo de cinematografía oculta o prohibida. La fotografía de desnudos se disparó entonces, pero se debe aclarar que muy pocas de estas imágenes tenían valor artístico.
¿Ha habido racismo en la mirada del cuerpo desnudo en la fotografía cubana de inicios del siglo veinte?
Desde luego, las y los modelos negros tardaron en aparecer, casi siempre eran modelos de piel blanca, solo más adelante, cuando los fotógrafos se percataron del valor estético de los y las modelos de piel negra, fue que hubo cierto equilibrio en la composición racial. Digamos que esto pertenece a la etapa de la fotografía post 1959, es decir, la era de la revolución, en que se dio una campaña gubernamental muy fuerte para erradicar la discriminación racial. Pudiera decir que es a partir de los ochenta del siglo XX que comienza la presencia de imágenes de negros y negras y mestizos en la fotografía cubana como algo natural.
Grethel Morell (1954) dice que la tarjeta de presentación del ser caribeño y más del cubano está en su cuerpo como atributo. ¿Esta usted de acuerdo?
Pudiera ser, es una afirmación arriesgada, pero es comprensible lo que intenta expresar. Como dijo un estudioso: los pobres solo poseen su cuerpo. Desde luego, el enfoque de Morell radica en la perspectiva de la visualidad, de la identidad.
¿Qué aporta el fotógrafo Joaquín Blez (1886-1974) a la mirada del desnudo?
Un estilo para la imagen cuerpo, una cuidadosa preparación de las imágenes y una no menor atención a la calidad de la impresión. Blez empleó también modelos con hermosas anatomías y sets adecuados a la estética de su época. Sus imágenes descollaron inmediatamente y han quedado como una referencia de esa etapa.
Constantino Arias (1920-1991), con su obra Leda frente al espejo, ¿revoluciona el concepto de erotismo aplicado al retrato del cuerpo?
No estoy muy seguro, antes que él Roberto Rodríguez Decall hizo imágenes de un sutil erotismo, muy modernas, además de que Arias, un extraordinario fotorreportero social, hizo muy pocos desnudos.
¿El fotoperiodismo de la Revolución desplaza el tema del cuerpo como sujeto en la foto cubana?
Desde luego, en los primeros diez años de la revolución, la etapa más turbulenta, de correcciones de rumbo a cada instante, de muchas tensiones producto de las amenazas y agresiones de los gobiernos norteamericanos, no hubo tiempo para la atención al desnudo por las instituciones de la cultura, apenas algunos torsos desnudos de macheteros y milicianos en la obra de Servando Cabrera Moreno, un roturador en el tema desde la pintura. La foto de desnudos de esta etapa es La Vida y la Muerte (circa años sesenta), o La miliciana de Korda, pues se le conoce de ambas formas, aunque en realidad el autor le dio el primero de esos títulos. Se trata de una imagen de la que muchos hablaban pero que pocos habían visto. Guillermo Cabrera Infante, al momento de la muerte de Alberto Korda (1928-2001), publicó un largo artículo en El País, de España, y allí le dedicó unos párrafos a esa pieza (Korda le había obsequiado una copia). El novelista le atribuye ser una de las causas de los problemas que tuvo Korda con la oficialidad a fines de los sesenta. Es una mujer mestiza, con pantalón de miliciana (verde oliva), de torso desnudo, que sujeta entre sus espléndidos pechos una metralleta checa (arma muy popular en aquellos años de movilizaciones ante una posible agresión militar). Es una pieza que pude rescatar para el libro y que los interesados podrán ver por primera vez. Pero el tema del cuerpo no tuvo en los sesenta cubanos ninguna presencia. El desnudo era la revolución, como afirmó un fotógrafo posteriormente. Sin embargo, es preciso que diga que en París y Barcelona, un artista que partió de Cuba en 1957, German Puig (1928) „ ahora ha puesto una H al inicio de su nombre, Herman „, hizo muchos desnudos de gran calidad artística durante esa década, con imágenes que a veces nos recuerdan a algunas de Robert Mapplethorpe, con la salvedad de que Puig las hizo antes que el neoyorquino. Pero estas imágenes no se conocieron en Cuba hasta los primeros años del nuevo siglo y milenio. Es por ello que Puig es el único artista que posee un capítulo dedicado a su trabajo.
¿Qué aporta su libro en la bibliografía cubana sobre la fotografía del cuerpo humano?
Bueno, creo que el aporte puede ser importante, aunque para no pecar de inmodesto, deben ser otros lo que lo juzguen. Ya hay algunos especialistas escribiendo reseñas, hay que esperar a ver qué opinarán. Pero para ilustrar lo que me preguntas, te diré que antes de este libro solo existen las siguientes publicaciones: uno, el libro La fotografía del desnudo, Talleres Ayón, la Habana, 1950, de Rafael Pegudo (bien teóricamente pero con escasas y pobres imágenes); dos, las tesis El desnudo como objeto y estrategia corporal de la fotografía cubana (1982-1993), de Guillermo Castellanos Simons, de 1994, y Pequeñas maniobras. El cuerpo humano en la fotografía artística contemporánea cubana, de Grethel Morell, de 2006; tres, el breve cuaderno Y las sombras se abrieron otra vez Y las sombras se descorren. Antología del desnudo femenino en la Fotografía Cubana, de Grethel Morell y Sandra Sosa, de 2000; y por último, el libro El cuerpo habitado: fotografía cubana en fin de milenio, del académico español Carlos Tejo, editado por la Universidad de Santiago de Compostela, en 2009. En todos estos trabajos bebí para tomar referencias y redactar mi libro. De manera que dos libros, un cuaderno y dos tesis (inéditas), más algunos artículos en revistas especializadas, es todo lo que hay antes de La seducción de la mirada, volumen, que por la vastedad de la investigación (un estudio introductorio de más de 100 páginas), y por el amplio despliegue fotográfico que contiene, que corresponde a 93 artistas y más de 400 imágenes, es lo que me conduce a afirmar que es un aporte de cierto interés. Ya veremos lo que dicen los demás.
Suscríbete para seguir leyendo
- La enfermedad cada vez más extendida pero con pocos profesionales que la traten: 'Los casos más graves pasan primero
- Investigado por dejar a sus siete caballos al borde de la muerte sin comida ni agua en Oliva
- Almussafes restringe el acceso a la piscina ante el aumento de usuarios de municipios sin zonas de baño
- Un maltratador provocó el incendio que mató a una paciente en La Fe tras amenazar a su exmujer
- Un niño y 3 adultos atendidos en playas de Cullera y Gandia tras no poder salir del mar
- Hallan muerta a una paciente tras extinguir el incendio en Psiquiatría de La Fe
- Un segundo de descuido, un paso atrás un centímetro más corto, y pasa lo que pasa
- Desplome de notas en las PAU: un tercio de los estudiantes suspenden Historia de España o Valenciano