Música
La música necesaria

La música necesaria
por rafa martínez
En diciembre pasado, el pianista Javier Perianes daba un concierto en el Auditori i Palau de Congressos de Castellón, el magnífico edificio obra del arquitecto Carlos Ferrater. Allí, hablamos con el músico onubense de su último disco en torno a Mendelssohn. Como suele ocurrir, acabamos hablando de muchas otras cosas, entre ellas, del libro monográfico sobre el piano que ha escrito Justo Romero, exdramaturgo del Palau de les Arts.
Perianes, contaba, había acudido recientemente a la presentación de estos libros que, con el de Romero, inician la Biblioteca Básica de Alianza Música dirigida por Javier Alfaya, a La Quinta de Mahler, las cenizas de lo que fuera Diverdi, la gran distribuidora (con Harmonia Mundi Ibèrica, que también cerró recientemente) de música clásica en este país. Perianes acabó explotando: «El Palau de les Arts se lo han cargado entre todos», sentenció antes de ir a coger un taxi que lo devolviera al hotel. Uno, que no es partidario de cargar las tintas, tomó nota de sus palabras. Unas palabras premonitorias que han cobrado mayor actualidad aún luego de la imputación y despido de Helga Schmidt. La Justicia dirá. El Palau de les Arts, mientras tanto, ya no será el mismo; no haría mal en fijarse en su hermano pequeño, al menos en algunos detalles: sin aspavientos, el Palau de la Música ofrece una programación de calidad a precios asequibles. Ahí tienen esta temporada a Maria Joao Pires, Richard Egarr o Fabio Biondi.
Los libros que, como decíamos, inician esta biblioteca son bien distintos. En primer lugar tenemos el ya citado de Justo Romero. Su libro está concebido como una monografía en torno al instrumento, desde el relato de su historia a los modelos pasando por los fabricantes, hasta una descripción de las distintas escuelas nacionales. Además de su nada desdeñable cantidad de información, el de Romero es un libro bien escrito, conciso. Se nota su experiencia como escritor: como crítico musical en publicaciones como la revista Scherzo, y como ensayista (Sevilla en la ópera, etc.).
El que firma Laia Falcón, profesora y cantante, en torno a la ópera también contiene información esencial, pero su estilo, por el contrario, resulta más propio de otros géneros; su relato resulta demasiado literario («Tras el acorde final, la sala se deshizo en aplausos, con ese sonido atronador que coge la lluvia sobre los tejados cuando se sabe ya imparable», pág. 34). Por último, el de Cibrán Sierra en torno al cuarteto de cuerda (el mismo autor forma parte del prestigioso Cuarteto Quiroga), no sólo describe los orígenes de este canónico ensemble y nos relata su historia, sino que profundiza en cuestiones como su recepción por parte del público hoy, poniendo en duda un más que un elitismo fastidioso que, con otros motivos, alejan a mucha gente de las salas de concierto para nuestra desazón. En estos tiempos tan difíciles, la música no deja de ser un reconfortante bálsamo para las almas. No la descuidemos.
Suscríbete para seguir leyendo
- PP y Vox tapan las ventanas de las oficinas de Compromís en las Corts para ocultar carteles de 'Mazón dimisión
- El voto del malestar coge forma: pueblos de la dana comienzan a poner en marcha partidos independientes
- Un técnico declara que Mazón podría haber decretado la emergencia catastrófica y asumir el mando el 29-O
- La enfermedad cada vez más extendida pero con pocos profesionales que la traten: 'Los casos más graves pasan primero
- Mazón niega que pudiera decretar la emergencia catastrófica e invita al mando de Emergencias a 'repasarse la ley
- Sanidad no pagará a las farmacias este mes y culpa al Gobierno de la falta de liquidez por el dinero del FLA
- La UCO concluye que los socialistas Rafael Rubio y José Luis Vera cobraron comisiones por la 'operación colegios' que impulsó Alfonso Grau
- Un hombre intenta raptar a una niña de siete años en Zamora: 'Ven, que te doy una gominola