Fernando Vallejo presenta ‘La conjura contra Porky’
El nuevo número de Posdata en abril nos descubre también a una magnífica escritora Montserrat Roig

Nueva entrega de 'Posdata en abril'. / ED
Fernando Vallejo (Medellín, 1942) es uno de los grandes creadores de la lengua española. El escritor protagoniza esta semana el suplemento Posdata en abril, que se podrá adquirir mañana con el diario Levante-EMV. Como individuo que proviene de uno de los países más castigados de la tierra, Colombia es su obsesión, su inspiración y su tristeza. Aunque él vivió durante décadas en México, su quinquenio en Medellín le ha impuesto una nueva visión de su país, que abarca por entero su nuevo libro, La conjura contra Porky, una diatriba contra todo lo que se mueve, por ejemplo, en el ámbito político colombiano, que considera corrupto, peligroso, detestable.
En la conversación con el periodista Juan Cruz, el autor desgrana todos los detalles de este nuevo proyecto, pero también se sincera sobre la vida y la muerte, el amor, la política y la patria, el papel de la novela y la poesía, de la enfermedad, de los recuerdos, de la religión y la fe, de la infancia... «Me siento ya muy cerca de la muerte y así, como la narro en La conjura contra Porky, es como me quiero morir. Yo no escogí mi nacimiento, otros lo escogieron por mí, un par de criminales, hombre y mujer, pero mi muerte la escojo yo», confiesa en la entrevista.
El nuevo número de Posdata en abril nos descubre también a una magnífica escritora Montserrat Roig. A punto de cumplirse treinta y dos años de su muerte prematura, víctima de un cáncer, su obra de ficción y no ficción, hoy más contemporánea que nunca, está siendo recuperada por pequeñas editoriales independientes y reivindicada por autoras que fueron coetáneas suyas y otras, más jóvenes, que la han descubierto ahora. De esta manera, la escritora y periodista Inés Martín Rodrigo hace un recorrido por la trayectoria de Roig a lo largo de los años.
Lo hace de la mano de amigas y compañeras de profesión, como es Maruja Torres, que recuerda su faceta más reivindicativa. «Quería convertir a los hombres rojos en feministas, lo que llamábamos nosotras la ‘doble militancia’. Era una compañera muy buena, era muy protectora de las mujeres que estábamos desprotegidas. Era un ala protectora, te buscaba trabajo, todo lo que ella no podía hacer se lo daba a las amigas. Era una organizadora nata de puntos de vista y un referente moral», comparte. Otra de las amigas de Roig, la autora Rosa Montero, valora su trabajo: «Tiene una obra extraordinaria. Ella era una tía vitalista y modesta, pero una narradora formidable».
- Koldo tras cobrar 2.600 euros al mes de un empresario: 'Mamón, el ingreso mensual se terminó
- Los expertos avisan: Las 3 bebidas que disparan la posibilidad de sufrir un ictus
- El metro no regresará el 21 de junio
- Estos son los institutos valencianos con mejor nota en las PAU de 2025
- ¿Qué es la sangre dorada y por qué es una maldición para quien la posee?
- Bajón en las notas de la PAU al suprimirse las facilidades de la pandemia
- La mayor parte de la feria mortal de Mislata estaba montada en suelo privado y sin cobertura legal
- Siete meses de la dana: “Nos han cobrado 40.000 euros y seguimos sin puertas ni ascensor”