Villanueva de Castellón rescata los hornos romanos y creará una ruta
Las infraestructuras rehabilitadas datan del siglo II antes de Cristo y fueron descubiertas en 1989

Taller cerámico recuperado. / vicent m. pastor
levante-emv alzira
El Ayuntamiento de Villanueva de Castellón tiene intención de poner en valor los hornos romanos del siglo II antes de Cristo que existen en la localidad y que fueron descubiertos en el año 1989.
Una vez rescatados del olvido, los históricos talleres podrían formar parte de una ruta cultural, según baraja el ayuntamiento. De hecho, el equipo de gobierno que dirige Salvador Álvarez ya ha solicitado a la Conselleria de Cultura la inclusión del yacimiento en una ruta cultural para que pueda acercar su conocimiento a los vecinos de la localidad y otras poblaciones.

Villanueva de Castellón rescata los hornos romanos y creará una ruta
Así, el consistorio se ha propuesto convertir a Villanueva de Castellón en un punto de referencia para aquellos que quieran conocer de primera mano el pasado romano y el desarrollo de aquella civilización a orillas del río Albaida. Con ese objetivo se ha tramitado ante la Conselleria de Cultura la inclusión de los antiguos hornos romanos, ya restaurados, en una de las rutas que en su momento promovió la conselleria.
«Una vez han concluido las obras de restauración y consolidación de estos hornos cerámicos que tienen alrededor de 20 siglos de antigüedad, nuestra intención es acercarlos a los que estén interesados y aún no los conozcan», explica el alcalde de Villanueva de Castellón, Salvador Álvarez.

Villanueva de Castellón rescata los hornos romanos y creará una ruta
Los hornos que han sido recuperados se encuentran en la calle Gaspar Valentín. Allí, los romanos elaboraron ánforas de vino, ollas, cazuelas y hasta ladrillos, placas decorativas y piezas cerámicas relacionadas con la actividad textil.
Con el objetivo de difundir las interioridades de un taller de época romana se han instalado ya una serie de paneles junto al yacimiento, donde también los expertos han constatado que existió en su día un tercer horno para cocer cerámica, un depósito de agua e incluso un vertedero para dejar los restos.
Una vez se ha procedido a la limpieza y consolidación de los restos de los dos hornos concluye ya la última fase de una restauración en la que se han invertido 30.000 euros, de los que 20.000 han salido de las arcas de la Conselleria de Cultura.
Junto a una vía de comunicación
El taller cerámico donde se encontraban los hornos quedaba cerca de una zona rica en agua, el Albaida, y de una importante vía de comunicación, el camino de Aníbal, convertido años después en la Vía Augusta, que comunicaba las ciudades hispanas con Roma.
Los talleres cerámicos de la época dependían de una villa de los alrededores, el propietario de la cual podía explotar la industria. La directora general de Cultura, Marta Alonso, ha visitado recientemente los trabajos de recuperación.
Suscríbete para seguir leyendo
- La mítica discoteca Banana's sigue buscando dueño
- La alcaldesa de Castelló dimite para cumplir el pacto
- Una administración de Alzira entrega 4,5 millones: 'Estamos muy contentos porque hemos hecho a un vecino millonario
- El alcalde de Cullera 'bautiza' dos nuevos negocios
- La popular y céntrica Cafetería Velázquez cierra en Alzira
- Nueve jóvenes resultan heridos en un accidente entre dos vehículos en la Pobla Llarga
- Los expertos rechazan la mota que exige Algemesí por generar «falsa seguridad»
- Otro lío prorroga las Fallas más polémicas de Alzira