Compromís pide a Europa ayudas para retirar la paja del arroz y evitar la quema

Sebastià apuesta por dar uso a los desechos sin que el proceso lastre la economía de los productores

Quema de la paja del arroz en Sueca el pasado año.

Quema de la paja del arroz en Sueca el pasado año. / vicent m. pastor

salva vives | alzira

Ni quemar la paja del arroz en el parque natural de l'Albufera es la solución al problema de la eliminación de los desechos de la siega, ni prohibir esta práctica „como ha hecho la Unión Europea„ representa una alternativa viable con efectos ambientales positivos por los gases perjudiciales para la atmósfera que se emiten al dejarla pudrirse.

Ante esta tesitura, la coalición Compromís considera que la única salida posible es retirar la paja y darle uso con distintos aprovechamientos que eviten los efectos perniciosos de las dos opciones probadas hasta ahora. El eurodiputado valenciano Jordi Sebastià, de la coalición Primavera Europea en la que se encuadra Compromís, anunció este jueves en Alzira que su formación pedirá a la UE que habilite una línea de ayudas específica para los arroceros valencianos con la que financiar la retirada de la paja del humedal.

La idea es que este proceso no represente un coste añadido para el agricultor, precisamente uno de los principales inconvenientes aducidos hasta ahora por los productores para negarse a poner en marcha esa alternativa. También otros se han quejado de las dificultades técnicas que entraña el proceso. De hecho, algunas pruebas experimentales han acabado con las máquinas estancadas en el barro de los campos de arroz.

Sebastià criticó en su visita a la Ribera que la prohibición de la quema decretada en los últimos años „levantada parcialmente la pasada campaña para hacer frente a la plaga de la Leersia oryzoide„, «se hizo con una normativa nacida en los despachos» y alejada de la realidad.

Jornada monográfica

Por ello, la coalición nacionalista también trabaja en la organización de una jornada para escuchar y coordinar a todos los sectores implicados, una idea que ya lanzó la Universitat de València el pasado septiembre en un seminario sobre el lago celebrado en Sollana. «El problema es que nunca se ha puesto en una misma mesa a todas las partes juntas», afirmó Jordi Sebastià.

El europarlamentario cree que tanto las organizaciones sindicales, los colectivos ecologistas y otros agentes sociales del parque natural, como las asociaciones de vela latina, deben articular una estrategia conjunta ante Europa.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents