El tren de Ford pasa de largo por el Romaní
El Consell se niega a financiar la ampliación del parque industrial que el ayuntamiento descartó en 2007 Varios proveedores de la multinacional automovilística se interesan por instalarse en este punto estratégico, que se ha quedado sin parcelas libres

Pese a la alta demanda de suelo industrial y la existencia de un polígono, el dels Olivarons (Sollana), a tan solo 5 minutos de Ford, los proveedores de la firma automovilística no se muestran interesados en esta zona porque «está demasiado lejos» y «no se adapta a los estándares» de la multinacional para que las piezas lleguen en un breve espacio de tiempo a cadena, afirma Tomás Belda. «Les interesa el Romaní porque les pilla a minuto y medio. Si no es ahí, ya les da igual», concluye el edil.
salva vives sollana
El tren de Ford ha pasado de largo por Sollana y más concretamente por el núcleo del Romaní. La ampliación de la actividad en la multinacional automovilística con sede en la vecina Almussafes y la escasez de suelo de la que adolece el parque industrial Juan Carlos I de esa localidad han pillado a contrapié al ayuntamiento que preside el popular Vicent Codoñer, que ve cómo se esfuma la oportunidad de albergar en el polígono de su pedanía a aquellas empresas que no encuentran parcelas y naves libres en el entorno de la factoría.
La situación responde a un error estratégico en la planificación urbanística que viene de lejos. En 2006, bajo el gobierno del PP y los independientes, se previó ampliar el polígono del Romaní —que está al completo— y se llegó a elaborar un concierto previo para redactar un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en el que se contemplaba un ensanchamiento de la citada área fabril de 300.000 m2, de los que el 50 % serían edificables.
Sin embargo, con el cambio de corporación en 2007 el proyecto quedó paralizado porque el nuevo gobierno municipal socialista consideraba «inasumible» abordarlo ya que en esos momentos ya se estaba desarrollando el polígono dels Olivarons, ubicado en el sur del municipio, que a fecha de hoy está ocupado únicamente al 30 %.
La entonces alcaldesa, Alicia Hervás, lamenta que el anterior equipo de gobierno decidiera construir esa zona industrial «sin contar con nadie» y aduce que «obviamente, no íbamos a paralizarlo una vez comenzado, pero tampoco a iniciar otro teniendo este vacío». En el PP, por el contrario, ven aquella decisión como un «error» que ahora se paga
Negociaciones infructuosas
Lo bien cierto es que en el equipo de gobierno ya dan por descartado que el PAI industrial pueda ponerse en marcha, al menos durante el actual mandato municipal. «Estamos en minoría y abordar ahora un PGOU es una locura», admiten. Además, han tropezado con la misma piedra que Almussafes: la negativa del Consell a financiar con dinero público promociones de suelo industrial sin tener la certeza de que todas las parcelas sean ocupadas inmediatamente.
Representantes del Ayuntamiento de Sollana mantuvieron en diciembre una reunión con responsables de la política industrial autonómica y se les dejó claro que no va a haber promoción pública. «Primero quieren empresas interesadas», explica Tomás Belda, concejal de Urbanismo. Una estrategia que, ya ha fracasado en Almussafes, donde la Generalitat y el consistorio crearon un registro de demandantes en el que nadie se apuntó porque los inversores buscan establecerse de inmediato y no están dispuestos a esperar meses o años.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los arrastres de la dana cubren con hasta 1,30 m de lodo el yacimiento subacuático con restos romanos
- Compromís recupera la alcaldía de Castelló
- El calvario de la fallera mayor de Albalat: de la ilusión a la depresión
- La mítica discoteca Banana's sigue buscando dueño
- La alcaldesa de Castelló dimite para cumplir el pacto
- El alcalde de Cullera 'bautiza' dos nuevos negocios
- Un incendio industrial colapsa una empresa de envasado de aceite en Algemesí
- Una administración de Alzira entrega 4,5 millones: 'Estamos muy contentos porque hemos hecho a un vecino millonario