El campo
El caqui que sale del almacén como destrío se usará para generar biogás
Los comercios firman un convenio con una ingeniería que proyecta una planta de biometano para aportar esta fruta y evitar los costes de eliminación de unas 18.000 toneladas por campaña

Un campo de caquis pendiente de recolectar en una imagen de la semana pasada. / vicent m. pastor
p. f. | Alzira
El caqui que se descarta en los almacenes como destrío se utilizará para generar biogás. La Asociación Española del Kaki, entidad que agrupa a 45 exportadores que cuentan con producción propia, ha firmado un acuerdo de colaboración con Genia Global Energy, una ingeniería valenciana especializada en soluciones energéticas, para poner a su disposición esta fruta que no se comercializa -el convenio estima el destrío por campaña de caqui ya recolectado en cerca de 18.000 toneladas- que se utilizará para la producción de biogás en una planta de nueva construcción, mientras que estos comercios tendrán preferencia para adquirir la materia orgánica que queda tras el proceso para utilizarla como abono en sus fincas.
«Estamos buscando fuentes de residuos orgánicos, residuos que no sirven para alimentar al ganado y no tienen otra alternativa de valorización, para mezclarlos con otros subproductos de diferente origen cuya 'digestión' genera una mezcla de gases rica en metano que, debidamente depurada, se convierte en metano o biometano», explicó ayer Bernat Chuliá, director técnico y uno de los socios de Genia Global, mientras detallaba que el resultado es equivalente al gas natural, pero de origen renovable. Se trata de la misma empresa que, de la mano de la Agència Energètica de la Ribera, trabaja en un proyecto similar que utilizará la paja del arroz como materia prima, como informó Levante-EMV.
La Asociación Española del Kaki ha buscado alternativas para evitar el coste que representa la eliminación de la fruta de destrío y, de hecho, el actual presidente, Pascual Prats, adelantó en la asamblea celebrada en septiembre los contactos con una empresa que pretendía utilizar ese caqui para generar biodiésel, aunque finalmente no se han concretado. Por contra, sí se ha firmado un convenio con esta ingeniería que proyecta utilizar el caqui de destrío para generar biogás, que inyectará en la red. «El destrío hay veces que se lo llevan para zumo y otras veces pagas para destruirlo», comentó Prats, quien defendió que esta alternativa se enmarca en las prácticas de economía circular. «Si se hacen las cosas bien a nosotros nos interesa y a ellos también», indicó, al tiempo que señalaba que Genia Global construirá la planta y los comercios de la asociación, además de aportar el caqui, «tendremos una opción de compra» sobre la materia orgánica final.
Javier del Pozo, ingeniero de Genia Global Energy, destacó que, a diferencia de lo que sucede con la energía eólica o fotovoltaica, la generación de biogás no depende de las condiciones meteorológicas y destacó que «se puede generar de forma continuada porque siempre hay residuos». Al mismo tiempo, subrayó que, además de obtener una energía, «solucionamos un problema de gestión» de esos residuos y se evita la emisión a la atmósfera de gas metano que, según dijo, «es 20 o 25 veces más contaminante que el CO2». Por otra parte, Javier del Pozo señaló que las compañías energéticas tienen interés en adquirir biometano porque se va a regular la obligación legal de que el 10 % del gas que circula por los gasoductos sea de origen renovable y, actualmente, sólo hay una empresa en España, implantada en Madrid, que inyecta este biogás en la red.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un policía herido en el derrumbe de la andana de una casa en Algemesí
- Los alquileres vacacionales en Cullera registran en Semana Santa los precios más bajos
- Ofrecen una recompensa de 300 euros para encontrar a un cuervo desaparecido en Turís
- El Gobierno rechaza la planta fotovoltaica proyectada a 400 metros de l’Albufera
- La arena para la regeneración de las playas de Cullera augura quince años sin erosión
- Un conductor ebrio cae con su coche en una acequia en Sueca tras un accidente
- Pere Morell, la falla de Alzira que solo tiene 13 falleros: 'Cuando se acaben las Fallas veremos qué pasa. Vivimos el momento
- Costas da luz verde a la extracción de arena frente al litoral de Cullera para regenerar playas