Carcaixent ofrece una mirada optimista sobre el futuro de la citricultura

Sara Diert y el alcalde de Carcaixent, Paco Salom, en las jornadas sobre la naranja. / Levante-EMV
Óscar García
La primera Mostra i Setmana Cultural de la Taronja de Carcaixent mira con optimismo el futuro de la citricultura. El mensaje más claro de las jornadas de debate llegó de Clara Talens, carcaixentina e investigadora en el Centro Tecnológico AZTI Tecnalia del País Vasco, aseguró que “el futuro de la naranja está en la innovación, en la tecnología, en la exploración de nuevos modelos de negocio… porque el producto, la calidad ya la tenemos y además existen fondos europeos públicos que van destinados a esto”.
Talens narró cómo la tecnología es capaz de abrir nuevas posibilidades de crecer. Uno de ellos lo ha desarrollado el centro tecnológico en el que trabaja: a partir de la piel de la naranja se ha obtenido una fibra que podía ser utilizada como ingrediente para enriquecer productos alimentarios como por ejemplo carnes, salsas o repostería sin gluten. También destacó que a nivel europeo existe una tendencia a reducir las cadenas de suministro, especialmente en los productos alimentarios.
El alcalde de la ciudad, Paco Salom, reclama que se empiece a hablar de la citricultura en positivo y apuesta por "buscar soluciones, alternativas que permitan el desarrollo y el crecimiento del sector citrícola en una región en la que el cultivo de la naranja ha sido siempre motor del cambio y de crecimiento económico”. Por su parte, Sara Diert, vicealcaldesa y concejal de agricultura sostiene que el cultivo de la naranja "es el pasado de Carcaixent pero también su presente y su futuro”.
Miguel Polo Cebellán, presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, reflexionó sobre la importancia de repensar nuestro sistema productivo: “la crisis del mundo agrario, muy vinculada con la crisis del agua, tiene que conducirnos a un cambio de valores. Tiene que servirnos para reflexionar y apostar por un modelo productivo en el que la gente importe y la sostenibilidad ambiental también”.
Adrià Besó, profesor de Historia del Arte en la UV y autor del libro Huertos de Naranjos destacó que “sin rentabilidad no hay futuro” y también “el prestigio que tienen nuestras naranjas y nuestros campos a nivel internacional”. Además se aventuró a realizar un símil con los vinos valencianos que hasta no hace mucho “se vendían a granel” dejando escasa rentabilidad a los agricultores. “Sin embargo, ahora, después de apostar por la diferenciación y la calidad son mucho más rentables”.
Antonio Vercher, fiscal de la Sala de Medio Ambiente y Víctor Valero, capitán del Seprona, nos hablaron de la labor de la Fiscalía en la prevención de delitos vinculados con la agricultura (abuso de plaguicidas o fertilizantes, ausencia de controles sanitarios, etc.) y “su importancia en la protección del medio ambiente y la salud pública”. La proyección del documental "Fam de Terra" de Toni Lucas Garrido, alertó de la progresiva degradación del paisaje citrícola que sufre Carcaixent, exportable en todo el campo valenciano.
Durante el fin de semana, la primera Mostra i Setmana Cultural de la Taronja de Carcaixent se trasladó al Parque Navarro Daràs, donde se celebraron diferentes actividades lúdicas y culturales: rutas turísticas, degustaciones, actuaciones musicales, juegos infantiles e incluso una elaboración de agua de valencia con naranjas de Carcaixent de récord.
- Los arrastres de la dana cubren con hasta 1,30 m de lodo el yacimiento subacuático con restos romanos
- Compromís recupera la alcaldía de Castelló
- El calvario de la fallera mayor de Albalat: de la ilusión a la depresión
- La alcaldesa de Castelló dimite para cumplir el pacto
- Nueve jóvenes resultan heridos en un accidente entre dos vehículos en la Pobla Llarga
- El alcalde de Cullera 'bautiza' dos nuevos negocios
- Un incendio industrial colapsa una empresa de envasado de aceite en Algemesí
- Cullera recibirá el verano con fuegos artificiales en la Noche de San Juan