Una antropóloga de Carlet radiografía la emigración a EE UU de los años veinte

Inmigrantes valencianos en EE UU. / Esther Albert/Info TV
Óscar García
La antopóloga de Carlet María José García Hernandorena acaba de publicar «De la colla a la guenga. Memòries, xarxes i estratègies de l’emigració valenciana als EUA (1920-1933)», un libro editado por la Institució Alfons el Magnànim que reconstruye la emigración valenciana a los Estados Unidos de América durante las primeras décadas del siglo XX y sus consecuencias. Se trata de un éxodo muy desconocido, a pesar de que fue muy importante y afectó a comarcas valencianas como la Marina Alta, La Safor, la Ribera Alta, y el Comtat, en las cuales se centra el estudio. Se calcula que entre el 10% y el 20% del total de esos migrantes fueron valencianos. En Orba más del 40% de la población puso rumbo a USA.
Esta corriente migratoria llevó a decenas de miles de personas hacia el continente americano entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX desde los países del sur de Europa hacia los grandes centros industriales y productivos del nordeste de los Estados Unidos. Mayoritariamente eran hombres, con escasa cualificación profesional y elevada tasa de retorno.
La tesis de la autora es que las collas, de parentesco y de amistad, facilitaron la emigración desde pueblos concretos a zonas determinadas, y ayudaron a encontrar alojamiento y trabajo, sobre todo, a partir de reclutadores y capataces. De aquí viene el título: De la colla a la guenga” (de la adaptación del inglés gang, banda o grupo).
El objetivo del libro es activar la recuperación de recuerdos y experiencias relacionadas con esta corriente migratoria. Pretende llenar un vacío y seguir las huellas y presencia de tantos valencianos. La obra el resultado de entrevistas biográficas, análisis de contenido de documentos personales (cartas, diarios, autobiografías, fotografías) con el objetivo de reconstruir algunas de las redes migratorias que llevaron a miles de jornaleros valencianos a trabajar en las fábricas y fundiciones, a la construcción de vías y carreteras norteamericanas, así como los efectos de su retorno.
Rastrear la memoria colectiva
Mª José Garcia Hernandorena nació en Carlet en 1967. Es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología, con la especialidad de Antropología Social, por la Universidad Complutense de Madrid. En el año 2018 obtuvo el doctorado en Ciencias Sociales por la Universitat de València. Ganó el VIII Premio de investigación Joan Francesc Mira, concedido por la la Associació Valenciana d’Antropologia (AVA), con un trabajo fruto de su tesis doctoral que analiza el fenómeno de la emigración valenciana en EUA durante el primer tercio del siglo XX a través detestigos y documentos personales. En la actualidad trabaja en la Asociación de Antropología del Estado Español (ASAEE), y desarrolla investigación en el ámbito de la etnología y la antropología, siendo su objeto de investigación las memorias: cómo se transmiten y su importancia
- La aparición de otra mantarraya en l’Estany de Cullera sorprende a los bañistas
- Carcaixent da seis meses a los propietarios de viviendas vacías para blindarlas contra okupas
- Estos son los cocineros valencianos que disputarán la final del concurso de paella de Sueca
- Cullera ya vibra con el Zevra
- La masificación del río Xúquer ahoga a Antella
- Sanitat activa la expropiación de suelo para corregir el déficit crónico de aparcamiento en el hospital
- Unos okupas agreden a un concejal de Carcaixent que asistía al tapiado de una vivienda
- Carcaixent sella con hormigón la toma de agua para forzar la salida de los okupas