Un astrónomo de Carcaixent ha visto lo que nadie había observado hasta ahora. Juan Bautista Climent, aunque sus conocidos le llaman Joan, junto a su equipo de la Universitat de València, ha captado una imagen precisa del primer cinturón de radiación detectado alrededor de una enana marrón fuera de este sistema solar. Nunca antes se había conseguido. Climent confía que este descubrimiento permita profundizar el conocimiento sobre los campos magnéticos de otros planetas, una condición indispensable para saber si presentan condiciones de habitabilidad.

Como un flotador

«A mí me gusta hacer el símil de que un cinturón de radiación es como una especie de flotador. Hace más de medio siglo se descubrió el de la Tierra, luego el de Júpiter y,poco a poco, el de otros planetas, pero siempre dentro de nuestro sistema solar», expone el carcaixentí. El nuevo hallazgo es relevante por dos motivos: es la primera vez que se observa lejos del sistema solar y nunca antes se había detectado con tanta nitidez en cuerpos celestes que no fuesen planetas. «Podríamos decir que una enana marrón es la prima de un planeta. En este caso se trata de la LSR J1835+3259, que se encuentra a 18,5 años luz y tiene un tamaño similar al de Júpiter, aunque tiene cincuenta o sesenta veces su masa», concreta Climent.

La imagen captada por el equipo universitario. Levante-EMV

El astrónomo de Carcaixent destaca la relevancia de esta imagen, que puede ser un primer paso para confirmar la universalidad de los cinturones de radiación. «Si el día de mañana descubrimos un planeta alrededor de esta enana marrón, se podría estudiar la interacción entre el cinturón y su magnetosfera y saber si tiene condiciones de habitabilidad o no, ya que los campos magnéticos son uno de los factores a tener en cuenta para que pueda existir vida», expone.

Antenas repartidas por todo el mundo

Para lograr un imagen de tan elevada resolución se han utilizado redes de interferometría de muy larga base (VLBI). Se combinaron antenas de radio gigantes repartidas por todo el planeta, desde España hasta Shanghái, desde Suecia hasta Sudáfrica que trabajaban de forma simultánea y enfocaban a la vez a la enana marrón, lo que permitió lograr una resolución 50 veces mejor que la del telescopio espacial James Webb.

Climent es graduado en Física por la Universitat de València y realizó un Máster de Astrofísica en Tenerife. A pesar de que los investigadores suelen decantarse por buscar fortuna en el extranjero, él se define como una persona muy casera. Quería tener su trabajo cerca de su hogar y formar una familia. Tras acabar su tesis universitaria, pudo permanecer allí y se integró en el grupo de radioastronomía. Primero se dedicó al estudio y la medición de órbitas y posteriormente se centró en las emisiones de radiación. Hoy también trabaja en la Universidad Internacional de Valencia. Apasionado del universo, no duda en reconocer que tras retratar el primer cinturón de radiación fuera del sistema solar en una enana roja se emociona ante la idea de detectar radiación directa de un planeta.