Recolectar la paja del arroz con una máquina quitanieves ya es posible

La Unió presenta en Sueca un innovador sistema de extracción de los rastrojos que se adapta a cualquier campo

El objetivo es desarrollar nuevos materiales para la industria del calzado a partir de la hierba

Una máquina quitanieves para recolectar la paja del arroz

LMV

Joan Gimeno

Joan Gimeno

Sueca

La Unió Llauradora ha permitido comprobar esta mañana en Sueca que extraer la paja del arroz mediante una máquina quitanieves es perfectamenter posible. La nueva metodología es capaz de adaptarse a cualquier estado del terreno. Sirve tanto si el campo está inundado, mojado o seco. Y puede utilizarse en cualquier superficie arrocera del entorno de l'Albufera. Es un importante paso que puede dar solucion a los múltiples inconvenientes que genera la quema de la paja.

Recogida de los rastrojos para la industria

Recogida de los rastrojos para la industria / Levante-EMV

La Directora General de Industria y Cadena Agroalimentaria, Inmaculada Marco, ha asistido a la demostración llevada a cabo en Sueca. Su reacción ha sido son concluyente: "Esta innovación es necesaria para poder mejorar la situación de los arroceros, y además da una solución rápida al primer eslabón de la cadena, como es la extración de la paja de los campos. A partir de ahi los estudios nos dicen que a esta paja, una vez tratada se le puede dar importantes usos, como para la industria del calzado o la farmacéutica, entre otras, por lo que hay que dar el apoyo desde las instituciones a estos trabajos de innnovación".

Buscar soluciones a un problema complejo

El proyecto Straw4FootWear está financiado por la Agencia Valenciana de Innovación dentro de su línea de Proyectos Estratégicos. El consorcio está formado por el centro de investigación INESCOP, la Universidad Miguel Hernández, la empresa del calzado Analco y LA UNIÓ. La meta principal de la iniciativa es "generar una nueva cadena de valor industrial basada en el desarrollo de nuevos materiales para la industria del calzado partir del subproducto de la paja del arroz".

Se pretende valorizar la paja del arroz en componentes de alto valor añadido (UMH), incorporar la paja del arroz al sector del calzado (INESCOP y Analco), así como "diseñar y testar un nuevo método de extracción de la paja del arroz en condiciones que hasta ahora no era posible hacerlo por no poder entrar a la parcela después de la siega por las lluvias o los surcos, ha afirmado Josep Grau, representante arrocero de LA UNIÓ.

Una quitanieves mejorada

Para alcanzar esos objetivos se han tenido que realizar una serie de mejoras a la máquina quitanieves: "Se han acoplado nuevas herramientas a una máquina quitanieves y se han hecho pruebas durante varios días en campos de arroz para la recolección de la paja, su rendimiento, coste y eficacia". Las primeras demostrativas han ilusionado el sector y todos los agentes implicados en la cadena de valor del arroz.

Queda pendiente un gran dilema: ¿A cargo de quién debería de ir la recoleccion y posterior traslado de la paja para emplearla en nuevos usos industriales? Habrá que decidir si lo costea el propio agricultor, el dueño de la parcela, las instituciones públicas a través de subvenciones o la industria que se beneficie de esa materia prima transformada en nuevos productos que saldrán a la venta. La pregunta queda en el aire.

Tracking Pixel Contents