Almussafes rememora la violencia represiva tras la Guerra Civil
La muestra, impulsada por la Universitat de València y la Diputación, complementa los actos de las Jornadas de Memòria Democràtica

Paneles que pueden verse en la exposición / Levante-EMV
El Museo Casa Ayora de Almussafes acoge la exposición ‘No tendréis paz después de la guerra’, con motivo de las Jornadas de Memoria Democrática 202’. Es la primera exposición itinerante que creó la delegación de Memoria Histórica de la corporación provincial en el año 2017, con 12 paneles que recuerdan la violencia sufrida tras la Guerra Civil, con la detención, reclusión y asesinato de miles de personas.
La muestra, realizada por la Universitat de València y financiada por la Diputació de València, recorre una etapa negra en la historia del país a través de expedientes judiciales, diarios, fotografías y testimonios directos de las víctimas, que permiten al visitante rememorar a las personas que vivieron en la provincia de Valencia durante la dictadura.

Mirada a un pasado violento / Levante-EMV
En palabras de la vicepresidenta primera y diputada del área de Memoria Democrática, Natàlia Enguix, “la Diputación va a poner todo su interés y los recursos necesarios para conseguir que este tipo de exposiciones puedan llegar a las localidades valencianas, porque de este modo aproximamos un conocimiento clave a la ciudadanía”. La muestra trata un tema “silenciado durante décadas, trabajado de forma académica y transmitido con rigor, lo que ofrece a las vecinas y vecinos de Almussafes la posibilidad de conocer de primera mano esa parte de la historia que ha quedado incompleta y que la sociedad valenciana sufrió en sus carnes”, añade Enguix.
La exposición puede visitarse hasta el viernes 26 de enero en el Museo Casa Ayora de Almussafes, de 10 a 14 y de 17 a 20 horas. El equipo de investigadores e investigadoras del Aula de Historia y Memoria Democrática de la UV ha buscado favorecer un enfoque social y de género. Además de los mecanismos de represión y control social practicados durante la posguerra, el proyecto expositivo trata de forma transversal la represión contra las mujeres, así como la memoria “y desmemoria” de este período en la actualidad. Por otro lado, en su desarrollo se ha prestado atención al uso de un lenguaje inclusivo y a la representación de las diferentes comarcas y poblaciones valencianas.
- Pere Morell, la falla de Alzira que solo tiene 13 falleros: 'Cuando se acaben las Fallas veremos qué pasa. Vivimos el momento
- Un policía herido en el derrumbe de la andana de una casa en Algemesí
- El aderezo que resistió a dos inundaciones en Algemesí
- Un hombre con enfermedad mental mata a su madre en Turís
- Los alquileres vacacionales en Cullera registran en Semana Santa los precios más bajos
- El Gobierno rechaza la planta fotovoltaica proyectada a 400 metros de l’Albufera
- Una falla de Alzira se ve obligada a pintar sus monumentos: 'El artista nos ha dejado la mitad de ninots sin terminar
- La arena para la regeneración de las playas de Cullera augura quince años sin erosión