El «milagro» de la construcción del teatro El Siglo en Carlet

Un trabajo de investigación que se presenta este miércoles aborda los orígenes y la programación en una etapa en que sólo había teatros en capitales de provincia

Escenario y palcos del teatro original.

Escenario y palcos del teatro original. / Trullenque

«La construcción del teatro El Siglo en un pueblo de 5.000 habitantes como Carlet al que no llegaba ni el tren fue un milagro absoluto, como también fue otro milagro que diez años después se hiciera la primera proyección de cine». La frase corresponde a Àngel Valero, autor junto a Ramón Trullenque de una trabajo de investigación sobre la historia y la actividad que registró esta joya modernista de Carlet, que se presenta este miércoles con el título «Teatre El Siglo. Carlet 1889-1912». Este trabajo ve la luz cuando ya han arrancado las obras de rehabilitación del teatro, una antigua aspiración que se había demorado durante años.

Àngel Valero recuerda que Carlet vivía una época de bonanza económica derivada de la comercialización de pasas, que repercutió en la población por la abundancia de jornales. «En esos momentos sólo había teatros en las capitales de provincia», incide, mientras detalla como antecedentes históricos «más inmediatos» a la construcción del teatro el triunfo de la Primitiva de Carlet en el certamen de València, en julio de 1886.

Patio de butacas en el teatro original en una imagen tomada desde el escenario.

Patio de butacas en el teatro original en una imagen tomada desde el escenario. / Trullenque

Un grupo de 26 vecinos que lideraba el médico Palafox y en el que José Hervás ejercía como tesorero consitituyó la Sociedad Teatro el Siglo, que impulsó la construcción. «En el año 1887 compran los terrenos, que si bien hoy se localiza en el centro del pueblo, en aquellos momentos eran los primeros campos y en dos años se estrena el teatro». Éste se produjo el 2 de febrero de 1889. 

Ramón Trullenque ha abordado en este nuevo trabajo la parte histórica del teatro, mientras que Valero se ha centrado en la programación. «Encontramos un diario de funciones que narra y detalla función a función las 24 temporadas», comenta. La abundante información recopilada ha obligado a acotar el período de estudio hasta el año 1912.

El acto de presentación de este volumen tendrá lugar este miércoles (20 horas) en el Teatre Giner de Carlet, en un acto presentado por la actriz local Lola Moltó y por Gonzalo Manglano, y en el que se recordará «a las dos voces de Carlet más importantes que ha habido», en este caso, la tiple Eusebia Martí y el barítono Ernesto Hervás, hijo del tesorero de la sociedad que impulsó el teatro, con la actuación de la soprano Teresa Albero y el barítono Rodrigo Esteves, con Jordi Nogués al piano. 

Tracking Pixel Contents