Benifaió baraja dar un uso cultural al refugio antiaéreo descubierto tras un hundimiento

Los arqueólogos detectan un inicio de rampa en el extremo opuesto y el ayuntamiento señala la necesidad de hacer la galería accesible para darle un uso público

Recorrido por el refugio de la Guerra Civil descubierto en Benifaió

Óscar García

El Ayuntamiento de Benifaió estudia dar un uso cultural al refugio antiaéreo de la Guerra Civil descubierto casi por casualidad durante unos trabajos de jardinería la pasada primavera, aunque para ello tendrá que realizar una nueva intervención para hacerlo accesible y garantizar una correcta ventilación. 

Así lo ha explicado el concejal de Urbanismo y Patrimonio, Xavier Martínez, mientras detallaba que en el extremo opuesto al que se hundió y permitió el acceso, los arqueólogos han detectado el inicio de una rampa que consideran podría ser una segunda entrada, que se ubicaría cerca del edificio del Consell Agrari. El edil ha explicado que la recuperación de este acceso y el estudio del mismo deberá ser motivo de una segunda intervención, aunque el ayuntamiento aboga por dar un uso público a este refugio y, en particular, de carácter cultural a modo de sala de exposiciones.

El consistorio convocó semanas atrás un Consell de Participación Ciudadana para dar cuenta del hallazgo, que Levante-EMV adelantó en octubre. El arqueólogo que ha realizado estudio del refugio, Fernando Cotino, asistió a este órgano consultivo para exponer a los asistentes el trabajo realizado y sus conclusiones, en base a su experiencia y el conocimiento de otro tipo de instalaciones defensivas de estas características. 

Muy bien conservado

Xavier Martínez señala que el técnico destacó que el refugio de Benifaió, de más de treinta metros de longitud, está muy bien conservado y se puede recorrer al completo. Se han detectado dos accesos, uno en la plaza del Progrés, cerca de la iglesia, que es por el que se accedió, y una rampa incipiente en el otro extremo. El edil señala que aunque la recuperación de este acceso presenta su «complejidad», se podría abordar, aunque debe ser objeto de un segundo proyecto de intervención. De ese modo, se daría una entrada y una salida al refugio y también se garantizaría una correcta ventilación.

Unos trabajos de jardinería que se realizaban tras las obras ejecutadas en la Plaça del Progrés provocaron un hundimiento que rápidamente generó una primera hipótesis: la posibilidad de que se tratara de una construcción defensiva construida hace casi un siglo para proteger a la población en caso de bombardeo.

El ayuntamiento contrató los trabajos arqueológicos que han permitido confirmar aquellas primeras sospechas, un refugio en forma de pasillo que conserva su fisonomía actual, aunque no los accesos desde la calle.

Se trata de uno de los tres refugios que, según explicaba al anterior cronista de Benifaió, Francesc Beltrán, existieron en la localidad. «Por desgracia, no existe mucha documentación al respecto, pero sí tenemos constancia de que había otro, de buen tamaño, en la plaza de l’Estació, aunque nunca se encontraron restos», apuntaba para, acto seguido, añadir: «Además, existió uno en la calle Major que, como ahora ha sucedido, se destapó durante unas obras, aunque se tapó sin más. Seguramente, la localidad tendría algunos más, de tamaño pequeño, en edificios privados».

Tracking Pixel Contents