El puerta a puerta multiplica hasta por cuatro la recogida de basura orgánica en la Ribera
El sistema ofrecido por la Mancomunitat de la Ribera Alta a una docena de ayuntamientos se consolida como la opción que mejor fomenta la separación en origen, aunque solo se implanta en pueblos pequeños

Un contenedor del sistema de recogida puerta a puerta en una acera de Alcàntera. / Agustí Perales Iborra

El sistema de recogida de residuos puerta a puerta se afianza como el modelo que mejor potencia el reciclaje. Según se desprende de la memoria anual que elabora la Mancomunitat de la Ribera Alta, en aquellos municipios donde presta el servicio es capaz de multiplicar hasta por cuatro la recogida de materia orgánica con respecto a localidades que todavía hacen uso de contenedores convencionales.
Si bien es cierto que se trata de un sistema cuya implantación se ha centrado en poblaciones de menor tamaño, ya que en las grandes ciudades no se ha hallado una fórmula eficiente, también lo es que cada año demuestra sus resultados y gana adeptos entre los ayuntamientos de la comarca. Una docena ya había optado por este modelo el año pasado y otros dos decidieron sumarse en este 2025.
Contenedor gris
Uno de los objetivos que persigue el sistema puerta a puerta es reducir el volumen de la conocida como fracción resto, es decir, aquellos residuos que van al clásico contenedor gris porque no tienen cabida en ninguno de los otros. Aunque cada municipio es un mundo, algunos de los datos muestran con claridad cómo influye el tipo de recogida de residuos. Por ejemplo, en Alcàntera de Xúquer, Sant Joanet, Sumacàrcer o Manuel, el pasado año se recogieron menos de 180 kilogramos por habitante. En cambio, en Catadau, donde todavía se utilizaban basureros, la cifra fue casi el doble, 347.
Entre los doce municipios de la Ribera adheridos al servicio de recogida de la fracción resto suman casi diez millones de kilos de residuos gestionados, concretamente 9,6. Esto supone una media de 235 kilos por habitante al año, bastante por encima de los mejores resultados que llega a ofrecer el puerta a puerta.
Sin embargo, la diferencia todavía es mayor si se comparan los datos referentes a la recogida selectiva de residuos orgánicos, una de las asignaturas pendientes en las localidades que conservan el método tradicional de recogida de basuras. Para muestra, un botón: en Antella se alcanzaron los 118,9 kilogramos por habitantes, mientras que en Gavarda apenas se recogieron 33,1. Dicho de otro modo, la separación fue casi cuatro veces más efectiva en el municipio donde impera el servicio puerta a puerta.
En el caso de este tipo de residuos, los doce municipios que forman parte del contrato mancomunado sumaron 2,5 millones de kilogramos de residuos, casi cuatro veces menos que de la fracción resto. En su caso, la media de todos ellos se situó en los 78,6 kg por habitante.
La memoria anual de la Mancomunitat también muestra mejores cifras en la recogida de envases ligeros o papel y cartón, dos servicios ampliamente extendidos en la comarca, independientemente del sistema utilizado para que los vecinos depositen sus residuos.
Envases ligeros y cartón
En el caso de la recogida de envases ligeros, la Mancomunitat ofrece sus servicios a más de veinte municipios, entre los que se recogieron más de un millón de kilogramos. Más de la mitad de los pueblos todavía hacía uso del sistema de contenedores y, si bien es cierto, que las cifras varían dependiendo de la cultura del reciclaje de cada localidad, los datos demuestran también la eficiencia del modelo puerta a puerta. Entre aquellas que ya se ha implementado dicho método, la Barraca d’Aigües Vives es el que registra un menor número de kilogramos por habitante (16,7), mientras que entre aquellos con contenedores fijos, es Alginet el que ofrece los peores resultados, con solo 6,2 kg. Es decir, en el peor de los casos, se separan origen casi diez kilos más por habitante al año. Sucede lo mismo con los 807.000 kilogramos de papel y cartón recogidos. La peor media fueron los 13,4 kg/h de la Barraca entre los municipios con el puerta a puerta y los 6,6 de Turís entre los que utilizan contenedores, por lo que se llegaron a duplicar los resultados.
Suscríbete para seguir leyendo
- Una investigación revela que Luis Suñer pasó la mayor parte de su secuestro en un pueblo de la Safor
- Un alzireño realiza la primera 'masterclass' de la auténtica paella valenciana en una universidad suiza
- «Si hay confusión es porque Castellón de la Plana no utiliza el topónimo correcto»
- Las multas de tráfico siguen al alza por el repunte en Alberic, Alginet y Carlet
- Una casa que ETA compró en la Marina se utilizó para adiestrar a los secuestradores de Luis Suñer
- Tener a mi bebé en brazos me da vida tras la catástrofe
- El granizo provoca daños en cítricos, caqui, fruta de hueso y viñas en campos dels Alcalans
- Cinco vecinos de Guadassuar recorrieron casi 2.000 km en bicicleta para ver al papa Francisco