Nuevos hallazgos ahondan en la teoría de que Albalat albergó la Sucro romana

Un equipo de arqueólogos localiza en el huerto de la Casa de Pepe Puchades vestigios que abarcan desde la Edad del Bronce hasta la época romana, entre ellos restos de materiales fenicios e íberos

Nuevas excavaciones arqueológicas en Albalat.

Nuevas excavaciones arqueológicas en Albalat. / Levante-EMV

Albalat

Hitoriadores y arqueólogos buscan, desde hace décadas, un vestigio que resulte concluyente a la hora de esclarecer dónde se ubicaba la legendaria ciudad romana de Sucro. Varias localidades actuales de la Ribera se han postulado a ello, sin embargo, ninguna de las pistas encontradas en el subsuelo resultan definitorias. Los nuevos hallazgos, no obstante, fortalecen la hipótesis de que podría tratarse de Albalat de la Ribera.

La reciente excavación arqueológica llevada a cabo en el huerto de la Casa de Pepe Puchades, situada en la calle Castell n.º 18 ha arrojado resultados de gran relevancia. Comenzaron con la toma de cotas del terreno y la delimitación del área de excavación. Se seleccionó una zona de 4x4 metros en el ángulo noroeste del huerto, donde los datos del georradar indicaban la presencia de estructuras enterradas. La excavación se realizó de manera manual, siguiendo un estricto protocolo de documentación mediante fotografías, fichas descriptivas y fotogrametría con dron. El proceso finalizó el 21 de junio de 2024, cuando se completó la documentación y protección del yacimiento.

Actividad metalúrgica

Se han documentado niveles de ocupación ibérica con fragmentos de cerámica decorada, superficies de circulación formadas por áridos fluviales y un recipiente con materiales arqueológicos que abarcan desde la Edad del Bronce hasta la época romana. Entre los hallazgos más significativos destaca también una estructura circular de mortero de cal y cantos de río, identificada como un trullo de aproximadamente cien años de antigüedad.

Uno de los hallazgos más intrigantes es la presencia de cerámica hecha a mano con decoración incisa asociada a ánforas fenicias, lo que sugiere contactos comerciales con el Mediterráneo oriental en el siglo VII a.C. Además, se ha identificado una torta de escoria de bronce, lo que podría indicar actividades metalúrgicas en la zona en la época ibérica.

Las excavaciones arqueológicas en Albalat de la Ribera han revelado un importante conjunto de cerámicas de época ibérica, datadas entre el siglo VI a.C. y el siglo II a.C. La calidad de las piezas y sus decoraciones sugieren que pertenecían a una población con un nivel económico elevado.

Lugar de la excavación.

Lugar de la excavación. / Levante-EMV

Los materiales recuperados confirman que la zona estuvo ocupada de manera continua durante todo el período ibérico, con evidencias de comercio con el Mediterráneo Oriental, especialmente con Ática y Cartago, mediante la vía fluvial del Júcar y el Portus Sucro (actual bahía de Cullera).

Un hecho destacado es la ausencia total de cerámica romana, tal como ya se constató en una excavación previa en 2019 en un campo de caquis cercano. Esto refuerza la hipótesis de un poblado ibérico asentado en un promontorio sobre el Júcar (Alteret de la Vint-i-huitena), aprovechando los recursos naturales y las defensas naturales del río.

Aun así, los investigadores no descartan la presencia romana en la zona, especialmente porque la historiografía apunta a que el campamento de las tropas sertorianas, con 6.000 soldados, podría haber estado ubicado en Albalat en el siglo I a.C

Futuras intervenciones

El equipo arqueológico responsable de la excavación, enmarcado dentro del proyecto «Xúquer-Cabriol, economía y territorio» está formado por Quique Gandia Álvarez, Juan José Castellano Castillo, Ángel Velasco Berzosa y Asunción Martínez Valle. Todos ellos llevan trabajando en un proyecto de excavaciones en la localidad de Albalat de la Ribera intentando datar y descubrir a la antigua Sucro. A pesar de los descubrimientos, los expertos aseguran que la continuidad de los trabajos arqueológicos es la que permitirá sacar conclusiones más claras.

Estos descubrimientos confirman la riqueza arqueológica de Albalat de la Ribera y su relevancia en la historia antigua del territorio valenciano. La documentación y análisis de estos hallazgos contribuirán a una mejor comprensión de la evolución del asentamiento a lo largo de los siglos. El ayuntamiento y los responsables del proyecto ya trabajan en futuras intervenciones para seguir desenterrando los secretos de este enclave histórico. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents