Los expertos creen que Albalat fue uno de los poblados íberos más relevantes
El estudio arqueológico hace pensar que la localidad podría ser la antigua Sucro ibérica, aunque no se han hallado pruebas de su homónima romana

Una de las piezas cerámicas estudiadas durante la excavación. / Levante-EMV
Los resultados provisionales de la excavación arqueológica realizada en el patio de la Casa Puchades, en la calle Castell 18 de Albalat de la Ribera, aportan datos relevantes sobre la presencia de un asentamiento ibérico en la localidad, uno de los más relevantes. Aunque todavía es necesario profundizar en el estudio de los materiales recuperados, el análisis preliminar permite establecer algunas hipótesis sobre la cronología y la función del sitio.
Los materiales arqueológicos exhumados pueden agruparse en varios conjuntos. Entre ellos, destacan fragmentos cerámicos que abarcan desde la época ibérica hasta tiempos contemporáneos. Los hallazgos más significativos se concentran en los estratos 24006, 24007 y 24008, con cerámica de procedencia ática, ánforas grecoitálicas y cerámica púnico-ebusitana, principalmente del siglo III y II aC. Estos materiales evidencian los contactos comerciales de la población ibérica con el Mediterráneo.
Además, se han documentado producciones locales, como un fragmento de caliciforme decorado y una orejeta de urna del siglo V aC. Esto refuerza la hipótesis de un poblamiento ibérico establecido de forma continuada en esta zona desde la Edad del Hierro, con una economía próspera basada en la explotación de los recursos naturales y su conexión con las rutas comerciales de la época.

Lugar en el que se realizó la excavación. / Levante-EMV
Los hallazgos arqueológicos de esta campaña refuerzan la hipótesis de que Albalat de la Ribera podría corresponder con la antigua Sucro ibérica, un asentamiento bien conectado con las redes comerciales del Mediterráneo y con una larga tradición de poblamiento. La ausencia total de cerámicas romanas en este yacimiento, al igual que en la excavación del campo de caquis realizada en 2019, sugiere que la Sucro ibérica se mantuvo como un asentamiento autónomo hasta el siglo II aC. Esto plantea la necesidad de investigar en profundidad la presencia romana en Albalat y su relación con las guerras sertorianas. Según las fuentes clásicas, el campamento sertoriano se estableció en esta zona en el siglo I aC, alojando hasta 6.000 soldados. Sin embargo, no se han localizado evidencias arqueológicas de ello.
Así, la investigación arqueológica en Albalat todavía tiene un largo camino por recorrer, con la posibilidad de desentrañar un capítulo fundamental de la historia valenciana y su conexión con las grandes transformaciones del Mediterráneo antiguo.
- Una investigación revela que Luis Suñer pasó la mayor parte de su secuestro en un pueblo de la Safor
- El perro que recorrió Alzira buscando a su dueño sigue buscando un hogar cuatro meses después
- El horno con la mejor «reganyà» de Alzira multiplica sus ventas gracias al prestigio del premio
- Un alzireño realiza la primera 'masterclass' de la auténtica paella valenciana en una universidad suiza
- Cinco vecinos de Guadassuar recorrieron casi 2.000 km en bicicleta para ver al papa Francisco
- Siguen buscando a un vecino desaparecido en Sueca hace dos meses
- Un accidente múltiple en la AP-7 a la altura de Almussafes deja tres mujeres heridas y 3 km de retenciones
- Los hornos de Alberic despachan hasta 8.000 monas de Pascua al día