Carcaixent lanza un SOS para proteger sus pinturas góticas de las humedades

El consistorio busca una vía de financiación para evitar que los murales de la ermita de Sant Roc sufran daños durante los episodios de lluvia

Mural de la Última Cena descubierto en la ermita de Carcaixent.

Mural de la Última Cena descubierto en la ermita de Carcaixent. / Levante-EMV

Saray Fajardo

Saray Fajardo

Alzira

Carcaixent busca financiación para proteger de las humedades las pinturas góticas del siglo XV, entre las que destaca una versión de la Última Cena y tres figuras humanas que posiblemente representan a santos, en la ermita de Sant Roc de Ternils situada en la localidad. Estos murales fueron descubiertos el pasado 2022. Desde ese momento, el consistorio trabaja para rescatar estas piezas únicas en la Comunitat Valenciana con el fin de darlas a conocer no sólo a sus vecinos y vecinas, sino también al resto de visitantes, ya que se trata de una joya patrimonial de alto valor.

Pintura de la Última Cena.

Pintura de la Última Cena. / Levante-EMV

La alcaldesa de Carcaixent, Carolina Almiñana, se reunió hace unos días con el diputado de Cultura, Paco Teruel, con el fin de encontrar financiación para combatir estas humedades y evitar que estas lleguen a dañar la obra. Almiñana reconoce que este espacio sufre este tipo de problemas, por lo que es importante encontrar una solución para evitar que termine afectando a las pinturas. "Hemos realizado ya algunas actuaciones para revertir las primeras humedades a través de un contrato de emergencia, pero es importante poner más soluciones. Por el momento, hemos conseguido que no sufran daños y es lo que queremos evitar que termine pasando en un futuro", incide la primera edil, quien agradece la "predisposición por parte de las autoridades para continuar trabajando y seguir con la restauración".

El consistorio, tras varios estudios, señala que probablemente hay más murales ocultos bajo las capas de templina y estratos de cal. De momento, se ha detectado una versión de la Última Cena y motivos barrados con los colores rojo y amarillo de la Senyera del rey Jaume I, además de las tres figuras humanas. Se intuyen, según el consistorio, restos en el menaje del lado de la epístola. "Queremos continuar con la restauración porque sabemos que bajo las capas de cal se encuentran otros restos", incide la alcaldesa. Almiñana recalca el "gran interés patrimonial y cultural que tiene esta ermita".

El ayuntamiento quiere promover un ciclo de actividades artísticas y visitas guiadas para divulgar este espacio. Sin embargo, el consistorio reconoce que es necesario solucionar primero la problemática de las humedades. "Queremos darle el valor que se merece, pero primero hay que poner solución al problema", insiste.

La primera edil reivindica la importancia de proteger este espacio. Para ello, se han instalado cámaras de videovigilancia con el fin de evitar actos vandálicos.

Bien de Interés Cultural

La ermita, que pertenece a la primera época de la arquitectura gótica valenciana (siglos XIII y XIV), fue catalogada como monumento histórico-artístico nacional en 1979 y Bien de Interés Cultural por la Generalitat Valenciana desde 1981. Está considerada como una de las joyas del gótico primitivo valenciano, aunque, a diferencia de la gran mayoría, no fue revestida con decoraciones barrocas.

Una inversión municipal de 47.000 euros en el año 2022 permitió sacar a la luz un año después esta policromía de la Última Cena. Anteriormente varias referencias bibliográficas ya apuntaban la existencia de estos murales de gran valor.

Tracking Pixel Contents