Las mujeres de la Ribera concentran solo el 36% de los contratos indefinidos

UGT recopila en un informe las múltiples desigualdades que recoge la estadística del mercado laboral en la comarca en el último año

Oficinas del servicio público de empleo de Alzira, en una imagen de archivo.

Oficinas del servicio público de empleo de Alzira, en una imagen de archivo. / Agustí Perales Iborra

Rubén Sebastián

Rubén Sebastián

Alzira

Con el 8-M a la vuelta de la esquina, el sindicato UGT ha presentado un informe que evidencia las múltiples brechas de género que existen en el mercado laboral de la Ribera. Son muchos los datos que muestran las desigualdades que todavía persisten. Por ejemplo: el año pasado, las mujeres solo accedieron al 36% de los contratos indefinidos que se registraron en la Seguridad Social. Unas cifras que reflejan el largo camino que queda por seguir hasta alcanzar una igualdad real y efectiva en un ámbito tan relevante como el del empleo.

El documento realiza una radiografía sobre el mercado laboral de la comarca a través de una decena de indicadores que permiten conocer la realidad femenina a través de varias estadísticas. En esencia, tal y como destaca el sindicato, los resultados obtenidos «muestran un abismo en las condiciones de hombres y mujeres en el mercado laboral» tanto a la hora de hablar sobre el acceso a un puesto de trabajo como la calidad de este.

Asimismo, UGT señala que las cifras demuestran que las mujeres «tienen más dificultades para acceder a la contratación estable a tiempo completo y sufren un empleo con mayor temporalidad, parcialidad, discontinuidad».

Si se analizan estos datos, la estadística pone de manifiesto esta desigualdad desde múltiples puntos de vista. De cada cien contratos que se formalizaron el pasado año, cincuenta y seis fueron a hombres y cuarenta y seis, a mujeres. A pesar de que, en conjunto, la población femenina supera a la masculina. En términos absolutos, se firmaron 91.422 altas laborales, de las que 51.042 fueron a varones y 40.380 a féminas.

En paralelo, a la conclusión de 2024, las mujeres ocupaban el 41,67% de los puestos de trabajo de la Ribera. Otra forma de verlo es que mientras la tasa de empleo de los hombres rondaba el 80%, en el caso de la población femenina se situaba cerca del 72%, es decir, existía una brecha de unos ocho puntos porcentuales. 

Además de gozar con menos oportunidades laborales que los varones, las mujeres soportan unas peores condiciones. Sobre el total de altas indefinidas registradas en la Seguridad Social el año pasado, solo el 36% recayeron en féminas.

No es el único aspecto reseñable. Mientras que los contratos a tiempo parcial solo representaban el 7,35% del total para los hombres, en el caso de las mujeres el porcentaje es tres veces mayor hasta alcanzar el 23,45%.

«En un momento en que los discursos negacionistas se han colado en las instituciones, hoy más que nunca, la UGT tenemos por delante una labor fundamental de reivindicación y trabajo para lograr implantar la perspectiva feminista en todas las políticas y en toda la sociedad, ya que este es el único camino para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres», ha expresado el sindicato como conclusión a su informe.

Tracking Pixel Contents