Castelló recurrirá al Supremo para defender el topónimo en valenciano
El gobierno PSOE-Compromís considera que el fallo del TSJ que anula la actual denominación no tiene en cuenta factores «que permiten seguir luchando»

Una señal informativa en el centro de Castelló con el topónimo en valenciano. / Perales Iborra
El Ayuntamiento de Castelló recurrirá ante el Supremo la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) que anula el decreto por el que el Consell aprobó en el año 2020 el nuevo topónimo del municipio con la forma única en valenciano, según ha confirmado la alcaldesa de la localidad, Horte Gómez (PSPV). «Creemos que hay factores que la sentencia no ha tenido en cuenta y que hay posibilidades de seguir luchando por el nombre de Castelló en valenciano», ha señalado Gómez, mientras indicaba que los abogados ya preparan el recurso de casación para defender el actual topónimo.
La alcaldesa considera que la sentencia de la sección cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo, notificada los primeros días de marzo, «en lugar de solventar un problema ha provocado un debate totalmente innecesario» ya que, señala Gómez, «aunque pueda haber gente que discripe», el topónimo Castelló se ha normalizado y está «muy asumido» entre los vecinos. «Se ha abierto un melón que no se tenía que haber abierto nunca porque no hacía falta», incide la alcaldesa, que lidera un gobierno de coalición PSOE-Compromís que prevé un relevo al frente del ayuntamiento a mediados de año.
El nacionalista Òscar Noguera, que promovió este cambio de nombre después de comprobar que el proceso de normalización del topónimo de la capital castellonense mantenía la referencia geográfica «de la Plana», asumirá la alcaldía para afrontar la segunda mitad del mandato.
Motivo de confusiones
La anulación del topónimo por parte del TSJ representa en la práctica volver a la forma en castellano Villanueva de Castellón. Como ya informó Levante-EMV, el tribunal ha anulado la denominación en valenciano Castelló al considerar que produce «confusiones» tanto entre la ciudadanía como entre las propias administraciones por las similitudes con la capital de la Plana.
El Ayuntamiento de Castellón de la Plana promovió uno de los tres recursos contra el decreto de la Generalitat que aprobaba la forma Castelló en lugar de Villanueva de Castellón. Los otros dos corresponden a la Federación Coordinadora de entidades del Reino de Valencia, representada en los tribunales por el abogado Juan García Sentandreu -que ya combatió en los años noventa la forma Castelló de la Ribera en un ambiente de gran crispación en el municipio que no se ha repetido en esta ocasión-, y tres particulares, entre ellos el actual portavoz del PP en el ayuntamiento, Antonio Aviñó.
La sentencia que el Ayuntamiento de Castelló se dispone a recurrir ante el Supremo recoge un informe elaborado por el secretario general del Ayuntamiento de Castelló de la Plana que detalla que este topónimo ha comportado sucesivas confusiones entre ambas localidades y enumera hasta 474 registros de entrada que iban dirigidos a la capital castellonense y acabaron en el localidad de la Ribera.
- Una investigación revela que Luis Suñer pasó la mayor parte de su secuestro en un pueblo de la Safor
- Un alzireño realiza la primera 'masterclass' de la auténtica paella valenciana en una universidad suiza
- «Si hay confusión es porque Castellón de la Plana no utiliza el topónimo correcto»
- Las multas de tráfico siguen al alza por el repunte en Alberic, Alginet y Carlet
- Una casa que ETA compró en la Marina se utilizó para adiestrar a los secuestradores de Luis Suñer
- Tener a mi bebé en brazos me da vida tras la catástrofe
- El granizo provoca daños en cítricos, caqui, fruta de hueso y viñas en campos dels Alcalans
- Cinco vecinos de Guadassuar recorrieron casi 2.000 km en bicicleta para ver al papa Francisco