El sector del caqui une fuerzas para luchar contra las plagas
Es el cultivo con el mayor desperdicio alimentario, con mermas medias de producción superiores al 30 %

Una de las ponencias de Kakifórum 2025. / Levante-EMV
Más de un centenar de productores, comercializadores e investigadores del sector del caqui han unido sus fuerzas, en el marco de Kakifórum 2025, para buscar estrategias eficaces de prevención y control de las plagas que permitan garantizar la viabilidad económica de este cultivo a corto y largo plazo. La jornada organizada por la Asociación Española del Kaki (AEKAKI), la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), con la asistencia del conseller de Agricultura, Miguel Barrachina, analizó las últimas novedades sobre la lucha de plagas, las cuales están convirtiendo al kaki en “el cultivo con mayor desperdicio alimentario, ya que alcanza mermas medias de producción superiores al 30% a pie de campo”.
Los especialistas abordaron a través de ponencias y una mesa redonda las dificultades para gestionar las moscas blancas, los cotonets y el nuevo trips de Sudáfrica (Scirtothrips aurantii) que ha irrumpido de manera generalizada y virulenta desde la pasada campaña. Asimismo, los investigadores expusieron nuevas estrategias de control biológico y de manejo sostenible de plagas en el cultivo, en respuesta a las exigencias fitosanitarias y medioambientales cada vez más estrictas de la Unión Europea.
El presidente de AEKAKI, Pascual Prats, afirmó que “el caqui vive una etapa de cierta estabilidad comercial, pero la rentabilidad se tambalea por el problema creciente de las plagas. A causa de la entrada de nuevas plagas por la falta de controles en frontera y de la escasa disponibilidad de soluciones eficaces por la prohibición de materias fitosanitarias, sobre todo en un cultivo menor como es considerado el caqui, muchos agricultores no pueden obtener una cosecha suficiente y acaban abandonando el cultivo”.
El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, denunció que “mientras la clase política legisla para reducir el desperdicio alimentario, al mismo tiempo suprime las materias activas fitosanitarias que son imprescindibles para combatir las plagas. El caqui es el ejemplo paradigmático de que la Comisión Europea, con sus incoherentes y suicidas políticas agrarias, es la máxima culpable del desperdicio alimentario en el campo”. Aguado también apostó por “acabar la guerra en Ucrania para recuperar el mercado ruso que nuestro kaki tiene vetado desde 2014 con unas consecuencias muy negativas”.
Durante la inauguración, el vicepresidente de AVA-ASAJA, Bernardo Ferrer, agregó que “hemos pasado de la preocupación al alarmismo” y pidió “un plan de choque para controlar las plagas del kaki en una zona productora muy concentrada”.
Por su parte, el conseller de Agricultura, Miguel Barrachina, subrayó que va a destinar una partida récord de 36 millones a sanidad vegetal y 19 millones adicionales para reforzar el IVIA. “Además del estrepitoso fracaso de la UE para evitar la entrada de plagas, ha dejado el botiquín del campo vacío. Desde la Conselleria seguiremos trabajando para investigar, conseguir autorizaciones excepcionales como el spinosad y facilitar a los agricultores las medicinas necesarias”.
En el mismo sentido, el director del IVIA, Alejandro Tena, coincidió en que “el centro está llevando a cabo una ardua labor para hacer frente a las plagas del kaki. Hemos pasado en 10 años de no sufrir ninguna plaga a tener ahora cinco especies diferentes (dos cotonets, dos moscas blancas y el nuevo trips), de manera que debemos hallar soluciones eficaces a la vez que cumplir la legislación europea”.
La jornada kakifórum 2025, celebrada en la sede de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), contó con el apoyo de la Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (FEDACOVA), la Asociación 5 al día, Fruit Attraction y el patrocinio de Cajamar.
- Una investigación revela que Luis Suñer pasó la mayor parte de su secuestro en un pueblo de la Safor
- Un alzireño realiza la primera 'masterclass' de la auténtica paella valenciana en una universidad suiza
- «Si hay confusión es porque Castellón de la Plana no utiliza el topónimo correcto»
- Las multas de tráfico siguen al alza por el repunte en Alberic, Alginet y Carlet
- Una casa que ETA compró en la Marina se utilizó para adiestrar a los secuestradores de Luis Suñer
- Tener a mi bebé en brazos me da vida tras la catástrofe
- El granizo provoca daños en cítricos, caqui, fruta de hueso y viñas en campos dels Alcalans
- Cinco vecinos de Guadassuar recorrieron casi 2.000 km en bicicleta para ver al papa Francisco