El hospital cumple 7 años de la reversión en su momento de mayor conflictividad social
El comité estudia convocar una huelga por la falta de acuerdo para el personal laboral
Las protestas se han multiplicado por la supresión de un servicio y la falta de médicos, que la dirección asegura haber corregido

Manifestación a las puertas del Hospital de la Ribera por la supresión de la cirugía cardíaca, en una imagen de archivo. / Agustí Perales Iborra

El Hospital de la Ribera cumple siete años de su reversión a la red sanitaria pública. Este centro, que fue inaugurado en el año 2000 y que atiende a más de 260.000 personas de treinta municipios, dejó de estar gestionado por una empresa privada el 1 de abril de 2018 para pasar a formar parte del sistema de salud público. Ya han pasado 2.556 días de aquella decisión, pero todavía existen algunas preguntas por resolver. ¿Qué ha supuesto verdaderamente esta reversión? ¿Cuáles han sido los avances? ¿Qué queda por hacer?
La gerente del hospital, Rosabel Ribes, señala que desde que asumió la gerencia en octubre de 2023 con la entrada del PP en la Generalitat -la reversión la formalizó el Botànic- «nos hemos comprometido a reforzar las fortalezas que han caracterizado a este hospital desde sus inicios y a impulsar mejoras en las áreas con margen de crecimiento».
Sin embargo, el Comité de Empresa del personal laboral del Departamento de Salud de la Ribera lamenta que todavía existen algunas deficiencias. «La reversión no ha sido positiva a nivel laboral», señala su presidente Enrique Martínez. De hecho, los distintos sindicatos han convocado para mañana una protesta a las puertas del hospital con motivo de este aniversario.
La reversión supuso que los profesionales que trabajaban en el centro privado se convirtieran en personal laboral a extinguir de la Conselleria de Sanidad, los cuales todavía sufren condiciones muy distintas al resto de la plantilla. Siete años después, y como ha denunciado el comité en reiteradas ocasiones, la situación no ha mejorado. Esta situación podría cambiar próximamente, ya que el Consell quiere habilitar un «proceso selectivo de carácter extraordinario» para que el personal sanitario de los departamentos de salud recuperados para el sistema público pasen a ser funcionarios. La propuesta todavía no ha sido votada, pero su aprobación podría comportar que los trabajadores que habían estado bajo gestión indirecta se incorporaran como «personal estatutario fijo». El comité considera que esta medida «puede contribuir en un futuro, pero no es una solución a corto plazo». Lamentan que «desde 2018 seguimos con la misma negociación. Han pasado siete años y ha habido cero avances».
El aniversario de la reversión podría coincidir con una posible convocatoria de huelga. Tras varias protestas frente al hospital y el Palau de la Generalitat, ahora abren esta posible vía, que se podría acordar en la próxima asamblea. Durante estos siete años, la plantilla y la ciudadanía dependiente del departamento se han concentrado hasta en 50 ocasiones y especialmente conflictivos han sido los últimos meses. Los motivos han sido diversos. Entre ellos, destaca la supresión de la cirugía cardíaca o la falta de médicos, que ha comportado que también se hayan sumado alcaldes, mancomunidades y hasta la asociación de jubilados y pensionistas.
Situación de la plantilla
El comité reconoce que esta situación comporta «que el clima laboral sea malo» y, a su vez, genera que parte de la plantilla decida trasladarse a otros departamentos. «Hay una fuga de profesionales, que, en algunos casos, es difícil de cubrir», explica. A pesar de ello, el comité reivindica el número de especialistas que existen. «Es un hospital privilegiado porque tenemos muchas especialidades», recalca. Ribes también reconoce que se ha consolidado como «un centro con una cartera de servicios propia de un hospital general universitario a pesar de estar ubicado en un área no metropolitana». Entre los servicios de máxima complejidad se encuentra la neurocirugía, cirugía torácica, cirugía plástica, cirugía maxilofacial, cirugía torácica, oncología radioterápica o cardiología intervencionista. Además, en el marco de la reorganización del mapa sanitario, Sanidad lo designa como centro de referencia en la Comunitat Valenciana en especialidades como Oncología Radioterápica y Cirugía Torácica.
Otra de las reivindicaciones por parte del comité es la falta de médicos en el departamento. Señalan que en atención primaria hay más de 40 plazas por cubrir. Ribes, por su parte, indica que durante estos primeros cuatro meses se van a ir incorporando 26 nuevos médicos de familia, por lo que «todas las bajas y vacantes estarán cubiertas». A pesar de ello, insisten que esta ausencia no sólo existe en este departamento, sino en toda España. “El déficit estructural de médicos de familia es un problema que afecta a toda España, como ha reconocido el Ministerio de Sanidad en su informe de 2024 sobre la necesidad de médicos especialistas. A pesar de este contexto, en la Ribera hemos logrado incorporar profesionales y reforzar la asistencia», incide.
Referente en dos especialidades y una falta crónica de aparcamiento
El comité y la gerencia ponen en valor las infraestructuras del hospital, que lo convierten en un centro de referencia a nivel autonómico. En este sentido, Ribes reivindica la apuesta por distintas fórmulas con el fin de mejorar la eficiencia como puede ser la cirugía mayor ambulatoria, que permite tratar al paciente de una forma segura sin necesidad de ingreso. En 2024, el 57,06% de las intervenciones quirúrgicas se realizaron mediante esta modalidad.
El centro también apuesta la unidad de hospitalización a domicilio, que el año pasado realizó cerca de 3.035 altas de pacientes, lo que supuso un incremento del 10,08% respecto al año anterior.
La gerente pone en valor, por otra parte, la alta tecnología diagnóstica y terapéutica, que destaca en el hospital. En este sentido, Sanidad destinó el año pasado 1,6 millones de euros para modernizar el equipamiento tecnológico. Además, el edificio ha incorporado el tercer acelerador lineal para combatir el cáncer o, por otra parte, la incursión en la cirugía robótica, con la reciente adquisición del robot Hugo para intervenciones en urología, ginecología y cirugía digestiva.
Ribes también hace balance de las inversiones que se encuentran actualmente en marcha como el nuevo Hospital Oncohematológico, la ampliación del servicio de Hemodiálisis, la incorporación de tecnología de última generación o la ampliación del CSI de Sueca y la construcción del nuevo CS de Corbera.
A pesar de ello, el comité recuerda que todavía existen deficiencias como la falta de espacio en el servicio de Urgencias, en el cual se encuentra trabajando Sanidad con una posible ampliación, o los problemas de aparcamiento. «Hay profesionales que tienen que venir más pronto para poder aparcar. Eso también nos afecta», lamenta el presidente. En este sentido, las administraciones local y autonómica, junto a la gerencia del departamento de salud comarcal, ya estudian la fórmula que emplearán para adquirir los terrenos colindantes con el fin de construir nuevas plazas.
- El perro que recorrió Alzira buscando a su dueño sigue buscando un hogar cuatro meses después
- El horno con la mejor «reganyà» de Alzira multiplica sus ventas gracias al prestigio del premio
- Muros de contención y nuevos márgenes protegerán diez pueblos de la Ribera frente a futuras riadas
- Siguen buscando a un vecino desaparecido en Sueca hace dos meses
- Colas de cuatro horas para conseguir una silla para la procesión del viernes en Alzira: 'Si quieres un buen sitio, no hay otra opción
- Los hornos de Alberic despachan hasta 8.000 monas de Pascua al día
- Alzira vive con devoción el Santo Entierro
- Los doseles de Alzira despiertan pasión