El pacto por el empleo de la Ribera cumple veinte años de lucha contra la despoblación

Las mancomunidades, empresas y sindicatos de la comarca defienden las oportunidades de ocupación en entornos rurales y apuestan por la transformación digital

Participantes en las mesas redondas del 20 aniversario del PATER.

Participantes en las mesas redondas del 20 aniversario del PATER. / Levante-EMV

Alzira

Existen oportunidades laborales fuera de las capitales. Este es uno de los mensajes que intenta transmitir el Pacte Territorial per l’Ocupació en la Ribera (PATER), que este año celebra su vigésimo aniversario. Una herramienta fundamental para el desarrollo económico y social de la comarca que, durante estas dos décadas, ha trabajado en la fijación de la población en los municipios ribereños a través del fomento del empleo, la formación y el impulso del emprendimiento. Esta mañana, la Casa de la Cultura de Alzira ha acogido una jornada para debatir sobre este veinte aniversario del pacto y sus retos en dos aspectos clave de este siglo: la digitalización y la sostenibilidad.

Uno de los principales retos de la comarca es garantizar que el desarrollo económico no se concentre exclusivamente en las grandes ciudades, sino que también llegue a los municipios más pequeños, es decir, descentralizar la ocupación. Paqui Momparler, presidenta de la Mancomunitat de la Ribera Alta, destaca la importancia de esta estrategia: «Hemos avanzado en la descentralización, pero debemos seguir fomentando el trabajo online para que las personas puedan residir en entornos rurales con mayores comodidades que en las grandes urbes».

20 Aniversario del PATER (Pacte Territorial per l’Ocupació a la Ribera).

20 Aniversario del PATER (Pacte Territorial per l’Ocupació a la Ribera). / Perales Iborra

En la misma línea, Rafael Gisbert, presidente de la Mancomunitat de la Ribera Baixa, subraya que descentralizar el empleo permite aprovechar los recursos propios de la comarca como el turismo, la agricultura y la diversidad geográfica: «Es una forma de garantizar que todas las personas de nuestra comarca puedan acceder a trabajos dignos y de calidad, adaptados a sus conocimientos y habilidades». Además, insiste en que la gestión del empleo debe recaer en las administraciones locales, pues «conocen mejor las necesidades específicas del territorio».

El reto de la digitalización

Otro de los ejes fundamentales del PATER es la digitalización, un aspecto que se ha vuelto imprescindible tanto para empresas como para trabajadores. Momparler recalca que este «aspecto no se puede obviar, es imprescindible». En este sentido, el pacto ha impulsado iniciativas como el Punto PAD, un servicio de asesoramiento en digitalización y marketing para empresas, con el objetivo de mejorar su competitividad.

Por su parte, Gisbert destaca la necesidad de formar a toda la población en competencias digitales, especialmente a las personas mayores: «Es importantísimo que aquellas personas que se han quedado atrás en esta revolución tecnológica reciban formación. Desde las administraciones estamos trabajando para facilitar su acceso a plataformas digitales y a los trámites electrónicos».

20 Aniversario del PATER (Pacte Territorial per l’Ocupació a la Ribera).

20 Aniversario del PATER (Pacte Territorial per l’Ocupació a la Ribera). / Perales Iborra

El secretario general comarcal de UGT-PV, Raül Roselló, subraya la necesidad de una digitalización centrada en las personas: «Tenemos que gobernar la digitalización. Si se convierte en una jungla salvaje, no sirve para nada. En su centro deben estar los derechos de las personas, su dignidad y sus necesidades». Según Roselló, la tecnología debe diseñarse «de manera transparente y con un enfoque social y demográfico que tenga en cuenta la despoblación, el envejecimiento y las habilidades de la población».

El PATER como punto de partida

El espíritu del proyecto PATER ha sido, durante estos veinte años de recorrido, servir de puente de unión y de espacio de colaboración entre instituciones públicas, entidades privadas y sociedad para lograr la completa cohesión del territorio y afianzar el sentimiento de pertenencia a la comarca. Con 28 puntos de atención digital y otros 28 de atención a la sostenibilidad, así como con servicios de orientación laboral, empleabilidad y ayuda al emprendimiento, el PATER se ha convertido en una herramienta fundamental para todos los municipios que integran el Consorcio de la Ribera. De hecho, en las ferias de empleo que se llevan a cabo en toda la comarca (E-Talent), se ha atendido a un total de 450 participantes (personas desempleadas), con una inserción del 30% de los participantes y más de 300 empresas ofertantes que pueden beneficiarse del servicio de búsqueda de candidaturas.

Para Roselló, este pacto territorial por el empleo supone una manera de «aplicar al ámbito comarcal el diálogo social»: «Es necesario que instrumentos como el PATER existan, porque facilitan mucho que los espacios de negociación entre las empresas y los trabajadores sean más amables. Luego, si esto no es suficiente, ya pasaremos a mayores, que para eso estamos los sindicatos. Pero tener una institución donde esto sea fácil creo que es beneficioso para la comarca, que de eso se trata. Es como un punto de partida», concluye.

Tracking Pixel Contents