El escritor de Alzira Bernat Montagud da voz a una reina maltratada por la historia en su última novela
El autor reconstruye la biografía de Germana de Foix desde la ficción documentada
El trabajo dedicado a la segunda mujer de Fernando el Católico se presenta en Alzira este miércoles

Bernat Montagud presenta su última novela histórica sobre Germana de Foix. / Emma Gómez Pastor
«Una mujer maltratada por una historia misógina y xenófoba». Así define Bernat Montagut a Germana de Foix, la protagonista de su última obra literaria. El escritor alzireño presenta su nuevo libro «Germana de Foix», una novela histórica que reconstruye en primera persona la vida de esta noble, una figura clave del siglo XVI, pero vilipendiada por la historia. La presentación del libro tendrá lugar este miércoles 9 de abril a las 19:30 horas en la Casa de la Cultura de Alzira, con la participación del propio autor y del profesor Ferran Morant.
Conocido por sus obras sobre personajes como Josep de Ribera o el Papa Luna, Montagud se adentra por primera vez en la psicología femenina para dar voz a «una mujer moderna, culta, políglota y amante del arte, pero con muchos sambenitos injustamente puestos», en palabras del autor. «Yo siempre había trabajado con personajes masculinos, pero con Germana me dolía la injusticia», afirma el escritor.
La novela, escrita como si fuera la propia Germana quien narra su vida, es una fusión de documentación histórica rigurosa y ficción literaria que logra un doble efecto en el lector: al terminar, no sabe distinguir del todo qué fue real y qué fue inventado y, como destaca Montagud: «Ya no puede ver a Germana con los mismos ojos».
Su matrimonio con Fernando el Católico, 35 años mayor
Casada hasta en tres ocasiones, Germana de Foix fue reina consorte de Aragón y Castilla con Fernando el Católico y dos veces virreina de València (con el duque de Calabria y con Juan de Brandeburgo). Con tan solo 18 años, fue casada con Fernando II de Aragón o el Católico (viudo de Isabel hacía un año), que en aquel momento (año 1505) tenía 53 años y buscaba un nuevo hijo varón (que moriría a las pocas horas de nacer) para separar las coronas de Aragón y Castilla. Montagud no oculta la dimensión política de la figura de Germana: «Si su hijo con Fernando el Católico hubiera vivido, probablemente Aragón se habría unido a Francia o Italia, separándose de Castilla. Esa amenaza latente nunca se le perdonó y a ella se le hizo pagar con la historia».
Con su novena novela, Montagud recupera la figura de una mujer «culta y refinada, con aspiraciones renacentistas». «Mientras Isabel la Católica no se lavaba, Germana, que venía de Francia, se perfumaba y hablaba varios idiomas. Trajo a Valencia una corte fija, con músicos, libros y cultura», apunta Montagud. «Sin embargo, en la bibliografía castellana, Germana queda reducida a la caricatura de la represora gorda, sanguinaria y glotona», expone el autor alzireño.
En València, muchos la recuerdan como la ejecutora de sentencias tras la rebelión de las Germanías o la represión de los moriscos: «Ella simplemente era una funcionaria que ejecutaba órdenes y por eso se le colgó el sambenito de gran verdugo en ciudades importantes como Alzira o Xàtiva», interpreta el autor.
La visita de Germana a Alzira
Como en muchas de sus novelas, Montagud no pierde la ocasión de incluir su ciudad natal, Alzira, en la narración. En esta ocasión, lo hace con un relato ficticio: una visita de Germana de Foix al Monasterio de la Murta.
La portada del libro publicado por la editorial Neopàtria, obra del artista de l'Alcúdia Manuel Boix, dibuja a una mujer joven, pensativa, con una mancha de tinta sobre la cara. «Es la mancha de la infamia, la calumnia y la falsedad que le han impuesto al personaje», denuncia Montagud. «La trataron con misoginia por ser mujer y con xenofobia por ser francesa, y su historia me cautivó tanto que necesitaba contarla. Ahora dejo que hable ella», concluye.
Bernat Montagud
Bernat Montagud cuenta con una dilatada trayectoria profesional. Nacido en Alzira en 1947, cursó estudios de Filosofía y Letras. Es doctor en Arte, fue profesor de la UNED, académico de Bellas Artes de San Carlos, crítico de Arte, catedrático de Geografía e Historia de enseñanza secundaria y director del Centro de Profesores de la Ribera. Ha sido galardonado con la Insignia de Oro de Alzira.
- El perro que recorrió Alzira buscando a su dueño sigue buscando un hogar cuatro meses después
- La Sareb oferta por 390.000 € el centro comercial que lleva 15 años inacabado
- Interceptan en Sueca a un conductor que circulaba a más del doble de la velocidad permitida, había bebido e intentó darse a la fuga
- Muros de contención y nuevos márgenes protegerán diez pueblos de la Ribera frente a futuras riadas
- Colas de cuatro horas para conseguir una silla para la procesión del viernes en Alzira: 'Si quieres un buen sitio, no hay otra opción
- Hugo, el robot que ya ha realizado 200 operaciones en el Hospital de la Ribera
- Los doseles de Alzira despiertan pasión
- Una pizzería de Alginet se alza con cinco premios en el Campeonato de España de Pizzas Gourmet