La regeneración de las playas del Marenyet y l'Estany contempla ganar un mínimo de 40 metros de arena
Los trabajos de extracción y vertido de un millón de metros cúbicos de arena estarán finalizados para el verano de 2026 tras una inversión de más de 18 millones de euros
El proyecto pretende recuperar la línea de costa de 1957 y la anchura de la playa superará en algunos tramos los cien metros

Una vista actual de un tramo del litoral sur de Cullera. / Levante-EMV
El proyecto de regeneración de las playas del Marenyet y Estany de Cullera prevé recuperar la línea de costa de 1957, lo que permitirá ganar un mínimo de 40 metros de playa y en algunos tramos incluso sobrepasar los cien metros, y estará acabado para el verano de 2026 si las condiciones meteorológicas lo permiten tras una inversión de algo más de 18 millones de euros financiados íntegramente por el Ministerio para la Transición Ecológica. Estas son las principales novedades expuestas en el acto de presentación de proyecto celebrado el miércoles en el auditorio municipal en el que, como ya adelantó en primicia Levante-EMV, los técnicos de la Demarcación de Costas detallaron que se actuará en un tramo de 2,8 kilómetros entre la desembocadura del Xúquer a la Gola de l’Estany, en el que se aportará un millón de metros cúbicos de arena procedente de un yacimiento ubicado a once kilómetros del Cabo de Cullera, que será transportada hasta el litoral. El acto contó con la participación del alcalde de Cullera, Jordi Mayor; el jefe de la Demarcación de Costas, Javier Estevan Sanchis; el jefe de servicio de proyectos y obras de la Demarcación de Costas, Eugenio Jiménez, y el director del proyecto, Enrique Correcher. Los ponentes celebraron este proyecto de regeneración integral porque «después de años de lucha conseguimos unas obras muy necesarias y reclamadas por todo el pueblo de Cullera».
Decenas de vecinos acudieron a la presentación del proyecto de regeneración del litoral sur de cullera, interesados por conocer cómo les afectará esta actuación largamente esperada, pero que también genera inquietudes. Se encuentra actualmente en periodo de finalización después de su exposición pública. A partir de ahí se abrirá un período para su licitación y posterior ejecución. Se espera que el inicio de las obras tenga lugar a finales de año, en el ultimo trimestre.

Un momento del acto de presentación del proyecto de regeneración de las playas del litoral sur. / Facebook
Una intervención de gran escala
El proyecto total en las costas de la Comunitat Valenciana, dotado con una inversión de 28,2 millones de euros, de los cuales más de 18 serán para Cullera, contempla la extracción y vertido de arena marina dragada desde bancos situados frente a la costa de Cullera, para recuperar la anchura de playas que en algunos puntos ha quedado reducida a escasos metros por la regresión. En total un millón de metros cúbicos de arena al tramo sur desde la desembocadura del Xúquer hasta el Estany. De un total de cuatro millones de metros cúbicos, uno será destinado a esta actuación de Cullera.
Los técnicos explicaron que las obras comenzarán a finales de este año 2025 y se prolongarán durante un año aproximadamente, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan y los periodos de licitación se cumplan. “No se trata solo de añadir arena, sino de construir un nuevo perfil litoral más estable, que incluya dunas, vegetación y zonas de protección”, afirmaron los representantes de Costas, que insistieron en el carácter sostenible y correctivo del proyecto.
El proyecto también contempla la creación de tres espigones de 195, 280 y 222 metros.
La regeneración del litoral supondrá una transformación sin precedentes para la franja de costa entre el Xúquer y el Estany, una de las más castigadas por la erosión marina en la Comunitat Valenciana. Más allá de los aspectos técnicos y ambientales, el proyecto abre también un nuevo escenario social y urbano para centenares de viviendas situadas junto al mar.

Otro momento de la presentación. / Facebook
Opiniones vecinales: entre la esperanza y la cautela
Durante el turno de preguntas, los vecinos trasladaron sus inquietudes, comenzando por el temor a posibles nuevos deslindes del Dominio Público Marítimo-Terrestre tras la regeneración. “En Denia se aprovechó una obra similar para declarar terrenos privados como dominio público. Aquí llevamos décadas viviendo sin conflictos, y ahora tememos perder derechos sobre nuestras propiedades”, explicó un portavoz vecinal, en referencia a experiencias pasadas.
Otra cuestión recurrente fue la retirada de algunas escolleras. Aunque el proyecto no elimina las estructuras que protegen viviendas, sí contempla la retirada de escolleras en forma de “T” mal orientadas. Los técnicos insistieron en que una playa amplia y natural “protege más eficazmente que estructuras rígidas mal colocadas”.
Además, se planteó la preocupación por la presión turística que puede conllevar disponer de una playa de unos 3 kilómetros con 40 metros de anchura constante. “Los accesos ya son complicados en verano, y con una mayor afluencia de bañistas, el tráfico y el aparcamiento pueden volverse insostenibles”, advirtió un residente de la zona del Marenyet.
Necesidad de continuidad y visión a largo plazo
Pese a las dudas, los vecinos reconocieron el valor de la actuación. “Llevamos años perdiendo playa sin que se haga nada. Esta intervención es necesaria, pero pedimos que no se quede en un parche”, manifestaron varios asistentes. También reclamaron que el proyecto tenga una continuidad en el tiempo, con seguimientos técnicos periódicos y nuevos aportes si es necesario, especialmente si las dinámicas del litoral vuelven a provocar acumulaciones en el norte y pérdidas en el sur.
Desde plataformas ciudadanas como SOM MEDITERRÀNIA, se agradeció el gesto del ministerio al explicar el proyecto de forma presencial, y se valoró positivamente el encuentro con el MIA (Movimiento de Impacto Ambiental) de la semana pasada. “La transparencia y el diálogo son fundamentales para que este proyecto sea un éxito”, concluyeron.
- Una investigación revela que Luis Suñer pasó la mayor parte de su secuestro en un pueblo de la Safor
- Un alzireño realiza la primera 'masterclass' de la auténtica paella valenciana en una universidad suiza
- «Si hay confusión es porque Castellón de la Plana no utiliza el topónimo correcto»
- Las multas de tráfico siguen al alza por el repunte en Alberic, Alginet y Carlet
- Una casa que ETA compró en la Marina se utilizó para adiestrar a los secuestradores de Luis Suñer
- Tener a mi bebé en brazos me da vida tras la catástrofe
- El granizo provoca daños en cítricos, caqui, fruta de hueso y viñas en campos dels Alcalans
- Cinco vecinos de Guadassuar recorrieron casi 2.000 km en bicicleta para ver al papa Francisco