El colapso de urgencias reabre el debate sobre la escasez de camas en el hospital

El SIMAP denuncia que ha crecido un 33 % el número de atenciones diarias en los últimos cuatro años.

Varias camas en uno de los espacios del servicio de Urgencias.

Varias camas en uno de los espacios del servicio de Urgencias. / Levante-EMV

Saray Fajardo

Saray Fajardo

Alzira

El Sindicato de Profesionales de la Sanidad Pública (SIMAP) también se suma a las críticas que están llevando a cabo estos días los trabajadores del área de Urgencias del Hospital de la Ribera que han denunciado en reiteradas ocasiones el colapso habitual de las urgencias del hospital de La Ribera.

Las imágenes se repiten casi a diario en el servicio de Urgencias del hospital. La falta de camas y el déficit de facultativos en la Atención Primaria comporta que, como se observa en la imagen que acompaña este texto, no haya un espacio adecuado en el que poder atenderlos de la mejor manera posible. "La situación ha alcanzado niveles críticos, con un crecimiento desmesurado en el número de pacientes atendidos, provocando hacinamiento y una alarmante falta de espacios adecuados", lamenta el sindicato.

El SIMAP denuncia que ha crecido un 33 % el número de atenciones diarias en los últimos cuatro años. Así, durante la etapa prepandemia, había una media de 320 atenciones diarias, mientras que en la actualidad son más de 400 servicios, un hecho que, en sus palabras, "sobrecarga al personal sanitario". Fuentes del SIMAP señalan que en los últimos meses, se ha producido una media diaria de 23 pacientes a la espera de ingreso, situación que se eleva hasta los 50 pacientes algunos días. "Esto genera retrasos en la atención y un aumento en el riesgo de complicaciones médicas. En cualquier otro departamento esto sería alarmante", inciden.

Según las memorias del Departamento de Salud, desde 2021 las urgencias han crecido en un 33 %, pasando de 103.376 atenciones en ese año a 137.370 en 2024, sin que haya habido un incremento en la plantilla ni en los espacios disponibles.

El colapso comporta, según el SIMAP, que los espacios diseñados para una sola cama lleguen a estar ocupados por hasta cuatro pacientes. Ante esta ausencia, otros ingresos deben ser ubicados en pasillos y áreas de paso, lo que "compromete su seguridad, privacidad y calidad asistencial".

El SIMAP reconoce que las ratios actuales de camas están muy por debaje de la media valenciana. Mientras que el promedio regional es de una cama por cada 504 habitantes, en el Hospital de La Ribera la proporción es de una cama por cada 738 habitantes (considerando que tiene actualmente 273.000 habitantes asignados y 370 camas funcionantes), situándolo como el penúltimo peor departamento de salud en este indicador. Ante esta situación, y para alcanzar la media del resto de departamentos, sería necesario aumentar en 173 camas (un 46 %).

Incremento ingresos hospitalarios

Los ingresos hospitalarios han aumentado un 9 % en los últimos cuatro años, pasando de 21.597 en 2021 a 23.517 en 2024, lo que "confirma la urgente necesidad de ampliar el número de camas operativas para descongestionar el servicio de Urgencias".

El sindicato reconoce que las cifras siguen aumentando. "En lo que llevamos de año 2025, y comparando con el mismo período del 2024, los pacientes con estancia en Urgencias mayor de 24 horas a la espera de cama de ingreso en el hospital han aumentado en un 275%, es decir, casi se han triplicado las cifras".

Otra de las reivindicaciones por parte de este sindicatos es el "déficit de médicos en los centros de salud de la Ribera desde hace tiempo, y que únicamente está siendo subsanado parcialmente con la contratación de médicos sin MIR, contraviniendo la normativa europea que marca la obligatoriedad de la especialidad MIR para trabajar en sanidad pública". "Esta situación repercute directamente en el incremento de la demanda en urgencias, ya que muchos pacientes, al no poder acceder a una atención adecuada en sus centros de salud, se ven obligados a acudir al hospital. Además, la falta de seguimiento de patologías crónicas y la insuficiente implementación de políticas de prevención agravan el problema", añaden.

"Impacto devasador"

El sindicato alerta que la situación no sólo tiene consecuencias en la salud de los pacientes, sino que también supone un impacto entre los profesionales, el cual califican como "devastador". "La presión asistencial insostenible está generando estrés extremo y síndrome de burnout -estrés laboral que da lugar a una sensación de agotamiento generalizado-, entre el personal sanitario, lo que pone en riesgo su bienestar y la calidad del servicio", señalan. En sus palabras, "la ingente cantidad de bajas médicas que sufre el personal sanitario del Servicio de Urgencias y la intención de abandonarlo para ir a otros destinos están a la orden del día".

El Departamento de Salud de la Ribera, por su parte, insiste en que este incremento se produce por el aumento de virus respiratorios, especialmente "en pacientes con patologías crónicas". "Este año, los cambios bruscos de temperatura han prolongado la duración de estas enfermedades, lo que ha provocado los actuales picos asistenciales, propios de los meses de invierno", insisten. A modo de ejemplo, el hospital explica que, durante el día de ayer -10 de abril-, "el servicio se encuentra totalmente normalizado, "con solo 13 pacientes en espera de cama, todos ellos ingresados esta misma mañana", por lo que niegan que "exista un colapso habitual". "Los pacientes en Urgencias están perfectamente atendidos por nuestro personal, sin riesgos derivados de complicaciones médicas", inciden.

El departamento, a su vez, recuerda que "para minimizar las esperas en Urgencias para hospitalización en momentos de alta demanda", trabajan activamente en distintas líneas de actuación, como el refuerzo de la hospitalización a domicilio (UHD), la gestión eficiente de altas hospitalarias y el incremento de personal.

Proyecto de ampliación

Como ya informó en exclusiva este diario, se trabaja en un proyecto de ampliación y reforma del área de urgencias y del bloque quirúrgico. La construcción de este nuevo módulo no tiene fecha de momento ni está incluida en los diez millones de euros que ha contemplado el presupuesto de la Generalitat, pero ha empezado a coger forma a raíz de un comité de profesionales impulsado por la actual gerencia.

El hospital señala que este proyecto contempla una ampliación de 720 metros cuadrados sobre los 1.950 metros cuadrados ya existentes, lo que permitirá contar con más espacio para las urgencias de adultos y pediátricas, así como una mayor funcionalidad, comodidad y humanización tanto para los pacientes como para sus acompañantes.

Tracking Pixel Contents