Costas aportará 11.500 m3 de arena al año para mantener las playas regeneradas de Cullera

El Marenyet y l’Estany recibirán 172.500 m3 de sedimentos durante los 15 años de vida útil

Los técnicos realizarán una campaña de seguimiento anual

Playa del Marenyet, donde se proyecto la aportación de arena para regenerar la costa.

Playa del Marenyet, donde se proyecto la aportación de arena para regenerar la costa. / Agustí Perales Iborra

Saray Fajardo

Saray Fajardo

Alzira

Cullera podrá disfrutar de las playas del Marenyet y l'Estany totalmente regeneradas en un período de 14 meses, es decir, en verano de 2026. Como ya informó este diario, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental dio luz verde el pasado 19 de marzo a la extracción de 3,97 millones de metros cúbicos de arena de un yacimiento submarino situado a 10 km de la costa de Cullera para regenerar parte del litoral valenciano.

Cerca de 1,1 millones de metros cúbicos de sedimentos se destinarán al tramo que discurre entre la costa del Marenyet y l'Estant con una previsión de que su vida útil sea de quince años. A esta primera aportación, y según se desprende del informe de Costas sobre la regeneración de estas playas, se estima que será necesario aportar anualmente unos 11.500 m3 de arena complementarios "en base al tiempo de vida útil previsto". Así, Costas prevé que los costes anuales de conservación y mantenimiento sean de 185.000 euros. En este sentido, estas playas no sólo dispondrán de 1,1 millones de metros cúbicos, sino que durante su vida útil se aportará un total de 172.500 m3 y el coste de mantenimiento asciende a 2,78 millones de euros.

Costas señala en el informe que "el tramo que discurre entre la desembocadura del río Júcar y la gola de l'Estany se encuentra en un estado de regresión grave debido principalmente al efecto barrera que producen los espigones de encauzamiento de la desembocadura del Júcar y a la falta de aportes sedimentarios del río provocada por la gran cantidad de obras de regulación existentes a lo largo de su cauce que prácticamente anulan la llegada del sedimento a la costa por vía fluvial". Cabe recordar, y como se muestra en el proyecto, que durante estos últimos años -y coincidiendo con los temporales- "se han ejecutado una serie de elementos rigidizadores de la costa en este tramo que han configurado un litoral totalmente caótico y desordenado con una serie de obras poco eficaces, incapaces de retener el escaso sedimento existente".

La actuación, que abarca una longitud de 2,9 km, pretende recuperar la línea de costa de 1957, por lo que se prevé que se ganen 40 metros de arena. El proyecto, como señala Costas, prevé la construcción de tres espigones rectos de 195, 280 y 222 metros que permitirán disminuir la energía del oleaje y cambiar sus dinámicas. Su construcción, como informó el alcalde Jordi Mayor en uno de los últimos plenos, se llevará a cabo a finales de este año.

El proyecto, a su vez, también incluye "la recuperación y rehabilitación de los sistemas dunares, teniendo como referencia su estado en el período 1955-1965, con las condiciones antrópicas actuales".

Evolución

La regeneración de estas playas, según se proyecta en el informe, depende de "la evolución en el tiempo del clima marítimo", por lo que esta "puede verse alterada". Costas también recuerda que el efecto que pueden crear las corrientes en las proximidades de los espigones. Por ello, los técnicos deben realizar, según se recomienda en el informe, "una campaña de seguimiento -más allá de la aportación de arena- en torno a la evolución de la playa que permita confirmar el comportamiento previsto y reaccionar en caso de ser necesario". Esta supondría un coste de 12.209 euros.

Tracking Pixel Contents