La vegetación rebrota en la Ribera tras un 52 % más de lluvia que el año anterior

Las imágenes del satélite muestran una mayor vegetación en Turís o la Barraca d'Aigües Vives tras las precipitaciones de los últimos meses

Cambios en el paisaje de la Ribera Alta en un año.

Cambios en el paisaje de la Ribera Alta en un año. / Levante-EMV

Saray Fajardo

Saray Fajardo

Alzira

La Ribera Alta registró en 2024 una media de precipitación acumulada de 650,9 l/m2, según el balance anual que ofrece la Agencia Estatal de Meteorología en la Comunitat Valenciana. La cifra en sí resulta poco significativa o, al menos, poco comprensible. Sin embargo, los datos son todavía más llamativos si se comparan con el año anterior. En 2023, la comarca contabilizó 380,1 l/m2, es decir, un 52,42 % menos que el año pasado, que estuvo marcado por la trágica dana del pasado 29 de octubre. 

Cambios en el paisaje de Turís tras la dana.

Cambios en el paisaje de Turís tras la dana. / Levante-EMV

La comarca ya había registrado en 2023 un déficit de lluvias del 34% respecto al promedio valenciano de 576 l/m2, que engloba las precipitaciones medias comprendidas entre 1991 y 2021. Durante la sequía generalizada en España entre 2022 y 2023, el territorio valenciano se caracterizó por la falta de precipitaciones, que tampoco estuvieron presentes en la Ribera. 

La situación cambió en 2024, ya que la histórica dana sumada a los distintos episodios de lluvia registrados durante los doce meses, comportaron un superávit de lluvia del 13 %, ya que se la precipitación acumulada de 650,9 l/m2 superó la media de 577 l/m2

Menos marrón

Las cuantiosas precipitaciones ya se han dejado ver en el paisaje. El verde ha vuelto a brotar en la Ribera en poco más de un año. La estampa es tan llamativa, que se puede observar desde el satélite Sentinel-2 del programa europeo Copernicus. En las imágenes tomadas el 16 de mayo de 2025, la Ribera Alta luce con mayor vegetación que en el mismo período del año anterior. Una de los cambios más llamativos se observa en la sierra de les Agulles. El marrón registrado el 14 de mayo de 2024 da paso, doce meses después, a un intenso verde. Así, las zonas más oscuras se convierten en paisajes repletos de vegetación y bosques más densos y exuberantes. 

Otro de los cambios más significativos de la comarca se puede apreciar en Turís, que ha vivido un año extremadamente húmedo. En esta localidad, según los datos de AEMET, hubo un acumulado en 2024 de 1.042,8 l/m2. Se trata del año más húmedo desde 1989 y el segundo más húmedo de su serie. AEMET señala que este balance anual es «engañoso», ya que las precipitaciones anuales estuvieron concentradas «en unas pocas horas del 29 de octubre, mientras que el resto del año fue muy seco». Cabe recordar que esta localidad registró el récord histórico de España con 184,6 l/m2 en una sola hora. Por ello, más de la mitad del total anual acumulado se registró en cuatro horas y casi tres cuartas partes fueron aquella trágica jornada. «Si restamos las precipitación acumulada ese día, el año pasaría de ser extremadamente humeo a extremadamente seco, el más seco desde 1985», indican desde la agencia estatal. 

El acumulado registrado en la localidad también se traduce en más verde en el término municipal y en todo su entorno en el último año. 

Las imágenes del satélite también muestran las consecuencias de las inundaciones en algunos parajes naturales. Los residuos arrastrados hasta la Marjal de Sueca y l’Estany de Cullera convierten estos paisajes, como se muestra en la imagen tomada el 5 de noviembre de 2024 (casi una semana después de la riada), en zonas marrones. La dana cubrió de escombros, barro y residuos estas zonas que prácticamente han recuperado su imagen habitual, como muestra el satélite en la imagen más reciente.

Tracking Pixel Contents