Agricultura ya exporta por las tres provincias la lucha biológica contra el mosquito tigre que probó en Polinyà

La conselleria soltará 28 millones de machos esterilizados en las 160 hectáreas que ya abarca el proyecto tras su implantación en Elx y Alicante

La Ribera Baixa fue el primer lugar donde se aplicó el plan piloto con la Técnica del Insecto Estéril contra la plaga

Suelta de mosquitos esterilizados en un parque de Polinyà en la campaña de 2024.

Suelta de mosquitos esterilizados en un parque de Polinyà en la campaña de 2024. / Perales Iborra

Alzira

El plan piloto de lucha biológica contra el mosquito tigre mediante la Técnica del Insecto Estéril (TIE) que la Conselleria de Agricultura impulsó en el año 2017 con Polinyà de Xúquer como centro de referencia, y Albalat de la Ribera como municipio espejo para poder cotejar la evolución de la población de este insecto, se extiende ya por las tres provincias de la Comunitat Valenciana tras aplicar esta experiencia en Alicante por primera vez dados los buenos resultados, que estiman la reducción de la población de mosquitos en hasta un 80 %. 

El plan que arrancó con una modesta superficie en la Ribera Baixa comprende ya 160 hectáreas en Polinyà, Paterna, Torrent, Sagunt, Elx, Castellón de la Plana, Valéncia y Alicante, «aunque el área efectiva de influencia alcanza las 300 hectáreas», según ha informado la conselleria en una suelta de mosquitos en Elx, donde también se va aplicar esta técnica de lucha biológica. Agricultura prevé liberar en esta nueva campaña 28 millones de mosquitos macho estériles en los diferentes municipios donde se desarrolla el proyecto.

La Técnica del Insecto Estéril es un método de control biológico de plagas que consiste en la cría masiva de insectos macho de la especie que se pretende combatir, que son esterilizados mediante irradiación y liberados en el área de actuación. Estos machos estériles se aparean con las hembras silvestres, lo que provoca que los huevos que éstas producen sean inviables y no generen descendencia, lo que ayuda a reducir la población.

Una urna con mosquitos macho esterilizados preparados para la suelta.

Una urna con mosquitos macho esterilizados preparados para la suelta. / Perales Iborra

La conselleria inició este plan piloto en Polinyà de Xúquer allá por el año 2017. Las sueltas de mosquitos tigre esterilizados se realizaban en esta localidad, mientras se efectuaba un seguimiento de la plaga en una población de similares características, en este caso Albalat de la Ribera, para constatar los resultados. El reparto de trampas en ambos municipios permitía cotejar los datos de la evolución de la población de mosquitos. El objetivo que se señaló desde un primer momento era poder exportar el plan piloto a otras zonas, en una época en la que el mosquito tigre se iba extendiendo por toda la geografía valenciana. En la medida que aumentaba la capacidad de producir mosquitos esterilizados se incrementó también el área de actuación y las sueltas. La Generalitat inició una segunda experiencia la Vilavella y Betxí, en la provincia de Castellón, para probar la efectividad de la técnica en municipios de otras características y con posterioridad también ha aplicado la técnica en València, Torrent, Paterna o Sagunt.

Fuentes de la Conselleria de Agricultura han explicado que la técnica se aplicará este año por primera vez también en Alicante. El conseller Miguel Barrachina ha participado este lunes en una suelta de mosquitos en el Hort de Baix de Elx junto a la directora general de Producción Agrícola y Ganadera, Mª Àngels Ramón-Llin. El conseller han indicado que este método, que ya ha demostrado su eficacia en el control de la mosca del Mediterráneo, «se adapta ahora a la lucha contra el mosquito tigre, una especie que actúa como vector de enfermedades y provoca importantes molestias tanto en zonas agrícolas como en entornos urbanos».

«La aplicación de esta técnica supone un paso adelante en la gestión integrada de plagas, al ofrecer una solución respetuosa con el medio ambiente y centrada en la prevención», remarca Barrachina. La conselleria destina 1,7 millones al desarrollo y ejecución de esta técnica en la Comunitat Valenciana.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents