La protección del chorlitejo patinegro aplaza la limpieza de algunas playas de Cullera y Sueca

El período de nidificación se extiende hasta finales de junio por lo que no se puede utilizar maquinaria en la arena

El mar continúa expulsando cañas de la dana

Cañas en la playa del Mareny de Sant Llorenç.

Para ver este vídeo suscríbete a Levante-EMV o inicia sesión si ya eres suscriptor

Suscríbete

¿Ya eres premium? Inicia tu sesión aquí

Óscar García

Joan Gimeno

Joan Gimeno

Cullera

Las recientes resacas del mar continúan arrastrando cañas y residuos sólidos a diversas playas de la Ribera Baixa, especialmente en el tramo comprendido entre El Faro de Cullera y El Perelló. Estos restos, procedentes de la dana que afectó a gran parte de la provincia de València el pasado mes de octubre, no pudieron ser retirados en su momento, ya que se encontraban sumergidos mar adentro y no llegaron a depositarse en la orilla durante los primeros episodios. Ahora, el mar, con sus movimientos y resacas, sigue devolviéndolos a tierra de forma escalonada.

Un ejemplar de chortilejo patinegro.

Un ejemplar de chorlitejo patinegro. / Levante-EMV

Este fenómeno de llegada de cañas tras temporales de mar es habitual en las playas valencianas. Las fuertes lluvias y avenidas arrastran cañas, restos vegetales y materiales sólidos desde los márgenes de los ríos, especialmente desde el Xúquer y sus afluentes, hasta el litoral. Estos residuos pueden permanecer durante meses en suspensión o acumulados en el interior del mar hasta que las corrientes, los vientos y las resacas los devuelven a la costa, como está sucediendo ahora. No obstante, la magnitud de la dana de octubre ha intensificado este fenómeno, generando episodios de llegada de cañas más prolongados y voluminosos de lo habitual.

Desde los ayuntamientos afectados se trabaja con intensidad para garantizar que las playas se encuentren en las mejores condiciones posibles. Sin embargo, muchas de las zonas donde están apareciendo los residuos forman parte de espacios naturales protegidos. En concreto, algunas playas del litoral están catalogadas como áreas de nidificación del chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), una especie catalogada como "vulnerable" a nivel estatal e incluida en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas.

Nidos en la arena

El chorlitejo patinegro nidifica directamente sobre la arena de las playas, creando nidos apenas visibles, lo que los hace extremadamente sensibles a cualquier alteración humana. Su periodo de nidificación se extiende aproximadamente desde marzo hasta finales de junio, momento en el que los huevos eclosionan y los polluelos, que no vuelan hasta varias semanas después, permanecen en las zonas próximas al nido. La normativa medioambiental impide expresamente la entrada de maquinaria pesada en estos espacios durante la época de cría para evitar dañar los nidos, afectar a las crías o perturbar el proceso reproductivo.

Por este motivo, según indican fuentes municipales, no será posible realizar una limpieza intensiva con maquinaria en estas zonas hasta, al menos, el 1 de julio, cuando oficialmente se da por concluido el periodo de nidificación y la maquinaria podrá acceder sin poner en peligro a la especie.

En el caso de playas como El Dosser y el Mareny de Sant Llorenç, las tareas de limpieza son responsabilidad directa del Ayuntamiento de Cullera, mientras que en otras zonas como El Mareny de Barraquetes la competencia recae en la Diputación de Valencia y El Perelló asume la limpieza de su litoral.

Según detallan fuentes municipales, “se trata de una zona protegida donde anida el chorlitejo patinegro, una ave protegida que se presenta en nuestro litoral principalmente en las playas más naturales y dunares y está justo ahora en su periodo de nidificación. Eso nos impide entrar con maquinaria y actuar en la zona hasta el 1 de julio, que es cuando ya podremos actuar para retirar las cañas que no para de sacarnos el mar desde la fatídica dana. El Ayuntamiento de Cullera también quiere recordar que está prohibido pisar las zonas donde anida el chorlitejo. Nos hemos implicado desde el minuto uno en la limpieza de nuestras playas con firmeza y responsabilidad para que nuestros 15 km de arenales estén en el mejor estado de revista que conocemos todos los usuarios de las mismas”. Además, desde el consistorio se recuerda a los bañistas que, especialmente en las zonas donde aún se están retirando residuos, es recomendable el uso de calzado adecuado o zapatillas de playa para evitar posibles molestias o cortes por pequeños restos.

Las administraciones implicadas anuncian que seguirán coordinando los trabajos de limpieza y mantendrán la vigilancia constante sobre estas playas, siempre cumpliendo la normativa medioambiental vigente y garantizando la protección de las especies que habitan estos valiosos ecosistemas litorales.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents