Un recuento a toda costa
Voluntarios de la Associació Ornitològica de la Safor ayudan a elaborar el XIV Censo de Aves Marinas Invernantes del Litoral La costa valenciana es el lugar preferido para hibernar de la pardela balear, una especie en peligro crítico de extinción

Un recuento a toda costa
josep camacho gandia
Voluntarios de la Associació Ornitològica de la Safor El Morell participaron ayer por la mañana en la confección del XIV Censo de Aves Marinas Invernantes de la Comunitat Valenciana, una labor que se realizó simultáneamente en 15 puntos de observación del litoral, cinco en cada provincia.
En la Safor tuvo lugar en Gandia, con ocho expertos en la zona del faro, y en Oliva, frente al restaurante l'Àncora. La asociación colabora desde 2007 en aportar datos para este censo, que se lleva a cabo en la segunda semana de enero de cada año y se realiza, en muchas ocasiones de forma altruista, por centenares de ornitólogos repartidos por toda la Comunitat Valenciana.
Estos recuentos fueron una iniciativa de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). El primer censo costero de aves marinas en el ámbito autonómico se realizó en el invierno de 2001-2002, y desde entonces ha continuado la labor investigadora. Se trata de una foto fija, y aunque es un trabajo muy difícil debido a la gran movilidad de estas aves es una fuente de información muy valiosa.
De la observación de ayer en las aguas de la Safor, que duró un par de horas, el presidente de la asociación El Morell, José Llácer, destaca la gran presencia de la pardela balear (en valenciano, baldriga), un ave que está declarada en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y que cada vez más escoge la costa valenciana para pasar el invierno.
Tras el periodo de cría, se dispersan para adentrarse en el mediterráneo occidental y el Atlántico alrededor de la península ibérica, e incluso pueden llegar a las costas británicas, el sur de Escandinavia y el norte de África.
En el censo valenciano de 2014, ya cerrado, se registraron 12.091 ejemplares de 18 especies diferentes. La más abundante fue la citada pardela balear, con 7.464 ejemplares, que se avistaron sobre todo en el Golfo de Valencia, mientras que las menos representadas fueron la «serreta» mediana y el colimbo grande.
La Comunitat Valenciana cuenta con aproximadamente 520 kilómetros de costa y varias pequeñas islas e islotes en sus aguas territoriales, cosa que constituye un territorio idóneo para el estudio de las aves marinas.
Por otra parte, de aquí a unas semanas comenzará otro censo, el de aves acuáticas en zonas húmedas, que en el caso de la Safor se centrará en los marjales de Xeresa-Xeraco y el de Pego-Oliva.
Suscríbete para seguir leyendo
- Fallece una mujer de 86 años mientras nadaba en la playa de Gandia
- Gandia detecta empadronamientos en pisos sin que lo sepan los propietarios
- Estos son los barrios en los que Gandia instalará cámaras de vigilancia
- ¿A qué hora cerrarán restaurantes, bares, cafeterías y pubs este verano en la playa de Gandia?
- La 'dipu' recomienda chanclas para ir a las playas de la Safor
- La mejor repostería tradicional se da cita en la Playa de Gandia
- Gandia rinde homenaje a los colectivos locales que ayudaron en la dana
- Engañan a una mujer de Oliva para que realizara una transferencia bancaria