La inmigración sigue cayendo en la Safor y se desploma en 4.600 personas en un año
La comunidad rumana sigue siento la más numerosa de la comarca y los marroquíes los únicos que crecen
t. á. c | gandia
La Safor sigue sufriendo una importante sangría de población inmigrante. Muchos de aquellos que un día llegaron en busca de una vida mejor, que llegaron a establecerse e integrarse por completo en la sociedad de los municipios de la comarca en los que habitaron, no han tenido más remedio que hacer sus maletas y tomar el camino de regreso.
Lo hacen, en muchos casos, incluso peor de lo que estaban cuando llegaron, pues, además de llevar varios años sin trabajo, regresan con una losa a cuestas, una deuda con el banco por no poder pagar el piso que adquirieron mediante hipoteca cuando la situación era mucho más optimista que la actual.
Los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que a 1 de enero de 2014, un total de 4.623 extranejeros habían abandonado la vida que un día soñaron tener en alguno de los pueblos de la Safor, eso significa que en 2013, la comarca perdió un 13,37 % de su población inmigrante.
Así, a principios del pasado año había en la comarca un total de 29.951 personas de distintas nacionalidades, cuando un año antes alcanzaban los 34.574.
La suma de las distintas colonias extranjeras sumaban a 1 de enero de 2014 el 16,97 % del total de la población de la comarca. Lejos quedan aquellos años en los que se registraban cifras próximas al 25 % en algunas ciudades.
De hecho, en la capital comarcal, Gandia, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el 2014 empezó con un 12,27 % menos de inmigrantes que el año anterior. En números absolutos eso significa que 2.286 extranjeros dejaron la ciudad, lo que supone prácticamente la mitad de los inmigrantes que se fueron en el global de la comarca en un año.

La inmigración sigue cayendo en la Safor y se desploma en 4.600 personas en un año
En el caso de Oliva el descenso fue aún superior porcentualmente que en Gandia con un 13,25% o, lo que es lo mismo, 904 inmigrantes menos. En 2014 las colonias extranjeras en Oliva sumaban 5.917 personas, siendo con un 22% del total de empadronados, el municipio con mayor población extranjera de la comarcaca con diferencia.
En Tavernes de la Valldigna, el descenso fue menor, de solo un 6%, lo que supone que dejaron el municipio 106 personas. El colectivo inmigrante en la capital vallera sumaba un total de 1.641 personas a principios de 2014.
Casi todos pierden población
A parte de los tres más grandes de la comarca, en la mayoría de los 31 municipios se produjo un descenso importante de la inmigración.
Solo Almoines, con un saldo positivo de 1, Benirredrà, también con un extranjero más y Guardamar de la Safor, que sumó cuatro respecto al año anterior, tuvieron más inmigrantes que en 2013.
Entre los que más perdieron se encuentra Palma de Gandia, con un 37,7 % menos, Rafelcofer, con un 36,9 %, Beniflà con un 35 %, la Font d'en Carròs, un 34 %, y Castellonet de la Conquesta que registró una bajada del 30 %.
Sin duda, este descenso de inmigrantes es una de las claves de que el padrón de los municipios se haya reducido tanto en los últimos años, lo que implica también una caída de la natalidad.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un vertido obliga a cerrar 16 kilómetros de playas en la Safor
- Los últimos datos sobre el vertido en las playas de la Safor
- Este restaurante cocina la mejor fideuà de Gandia del mundo
- Segundo día de cierre de playas en la Safor
- Redada' de jabalís en Oliva
- Unos famosos youtubers propician la detención del acosador de una menor en Tavernes
- Otra decisión de la Generalitat que causa sorpresa y estupor en el Gobierno de Gandia
- Un pueblo de mil habitantes de la Safor quiere ser Capital Europea de la Cultura