De Gandia a los Goya
«El último abrazo», dirigido por Sergi Pitarch y producido por Ambra Llibres, opta al premio al mejor corto documental en la gala que se celebrará el 7 de febrero Pitarch investiga el origen de dos cartas fechadas en 1946 en las que el autor anuncia su suicidio tras las represalias del franquismo
josep camacho gandia
Un cortometraje producido por Ambra Llibres, que regenta María Bravo en Gandia, podría dar el campanazo en la próxima gala de los 29 Premios Anuales de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas, que tendrá lugar el próximo sábado, 7 de febrero.
Se trata de «El último abrazo», dirigido por el periodista Sergi Pitarch Garrido (39 años), quien, aunque reside en Valencia, también tiene vínculos familiares con Gandia. Trabajó como guionista en diferentes productoras y desde 2007 en RTVV, su última ocupación profesional hasta que cerró.
La pieza está nominada a los Goya en la categoría de mejor cortometraje documental español, junto con «El domador de peixos», de Dani Roger; «La máquina de los rusos», de Octavio Guerra; y «Walls», de Miguel López.
La proyección del corto de Pitarch, el viernes pasado en Gandia, abarrotó el salón de actos de la Casa de Cultura. Con una duración de 29 minutos, apurando el límite máximo del metraje, en «El último abrazo» Pitarch narra en primera persona el proceso de investigación que sigue para averiguar el origen de dos cartas sin enviar fechadas el 2 de junio de 1946 y en las que el autor anuncia su inminente suicidio como consecuencia de la Guerra Civil, la cárcel y la pérdida de sus seres queridos. Las cartas, manuscritas y con un lenguaje exquisito, están firmadas sólo con el nombre de pila, «Mariano», y en ambas, dirigidas a dos amigos, se despide con la frase «recibe el último abrazo».
Estas cartas estaban dentro de un bolso que Pitarch compró por un euro en el año 2002 en Valencia, en uno de los rastrillos informales nocturnos que organiza el anticuario Alfredo Solaz en el barrio del Carme. Pitarch desconocía qué había en su interior hasta que, al llegar a casa, vio las cartas.
«Presentía que detrás había una historia interesante, pero por cuestiones de trabajo dejé el proyecto aparcado hasta que lo pude abordar», explica. En febrero de 2014 empezó a grabar y en octubre acabó la edición. No quiso entretenerse en el farragoso trámite de pedir subvenciones a entidades públicas y, aunque todavía no sabía el desenlace de la historia, se animó con la financiación colectiva en internet. El «crowfunding» le reportó unos 5.000 euros a través de 104 donantes a los que agradece «porque reconozco que esto de ponerse a grabar sin saber antes el final no es lo normal».
Sin embargo, a medida que avanzaba la investigación, el corto adquiría mayores dimensiones, tanto es así que requirió un viaje a Santiago de Chile. Junto con el «crowfunding» y el patrocinio de María Bravo, el corto también ha contado con el mecenazgo un empresario que prefiere mantenerse en el anonimato.
Con la aportación de diferentes expertos, Pitarch descubre que el autor de las cartas es Mariano Rawicz, personaje destacado en el diseño gráfico español y la tipografía de la primera mitad del siglo XX. Un ejemplo de su obra es el famoso cartel de nitrato de Chile, que lleva su firma. De origen polaco, Mariano llegó a España en 1930. El franquismo no le perdonó sus colaboraciones como cartelista en el Ministerio de Propaganda de la República y en 1939 le condenó a cadena perpetua. Su primera mujer, cuando conoció esta noticia, se suicidó. En prisión, Mariano conoció a Lolita Pellicer. Gracias a las gestiones de un judío polaco residente en Valencia en 1946 pudo salir de la cárcel, pero como apátrida y con una orden de expulsión inmediata de España.
En 1941 su familia había muerto en los campos de exterminio nazi, motivo por el quiso quitarse la vida. Ingirió unas pastillas, pero Lolita lo encontró a tiempo. Tras ello emigraron a Chile, donde Mariano Rawicz ejerció la docencia hasta su muerte, en 1974. Uno de los momentos más emocionantes del corto es cuando Pitarch entrega las cartas a Virginia Rawicz, hija del diseñador.
Suscríbete para seguir leyendo
- Los últimos datos sobre el vertido en las playas de la Safor
- El origen del vertido de la Safor y el misterio de un río seco
- Redada' de jabalís en Oliva
- Unos famosos youtubers propician la detención del acosador de una menor en Tavernes
- ¿A qué hora cerrarán restaurantes, bares, cafeterías y pubs este verano en la playa de Gandia?
- Triste desenlace del joven gandiense de 15 años que promovió la investigación contra el cáncer
- El retraso en el proyecto de la CV-60 en la Safor ya sitúa la carretera más allá de 2030
- Un incidente ensombrece el plan de eliminación de jabalís en Oliva