Las tradicionales calderas del "porrat" de Sant Antoni de Oliva celebran el 20 aniversario de su recuperación
La actividad se inició en el siglo XVII por parte del cura de Sant Roc pero se perdió - En 1999 fue recuperada
levante-emv | gandia
Todo listo en Oliva para la celebración del «porrat» de Sant Antoni, organizado por la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de Oliva que dirige Pepe Salazar y que supone el primero de los «porrats» de la Ruta de la Mancomunitat de la Safor.
Tendrá lugar en el barrio del Raval-Gerreria los días 11,12 y 13 de enero. Nuevamente incluirá un Mercat y Fira d'Artesana, con más de 70 puestos de venta de inspiración modernista, una Fira Gastronòmica, a cargo de diversas asociaciones locales, atracciones infantiles y diversas actividades culturales, como el concierto del grupo de música popular valenciana y mediterránea Urbàlia Rurana, previsto para el sábado 12, a las 20.30 horas.
Una de las actividades más destacadas de este «porrat» de Sant Antoni es, sin duda, las tradicionales «calderes», que este año cumplen el 20 aniversario desde que se recuperaron. La organización corre a cargo de los festeros de la calle Sant Vicent. En la actualidad, se preparan, con leña, alrededor de 30 calderas de hierro desde primeras horas de la mañana. Esto suponen alrededor de 4.000 raciones de arroz caldoso con «fesols i nap» para todos los vecinos que quieran participar, bien llevándoselo en casa, o en la comida popular que se organiza en la misma calle.
Las celebraciones no acaban este fin de semana. El domingo siguiente, el día 20, siguen con la tradicional bendición de animales de Sant Antoni y el reparto del «pa beneït». Y también el mismo día de Sant Antoni, el 17 de enero, y en la plaza de Sant Roc, con un pequeño «porrat» tradicional.
Junto a la iglesia de Sant Roc se tiene constancia de la celebración de los primeros «porrats» de Sant Antoni de Oliva en el siglo XVII.
También allí se encuentra el origen de las «calderes». Fue gracias a la comida popular que su cura instauró ante la miseria de la posguerra, para que los más pobres pudieran sobrepasar mejor el frío del invierno. Se mantuvo durante 20 años. En 1999, los festeros de Sant Vicent las recuperaron.
- El colegio con más de la mitad de alumnos inmigrantes que eligió 100% valenciano
- Aparece una ballena muerta en la playa de Gandia
- Màrtirs de Gandia y su sentido homenaje a una gran empresa de la Safor
- Los nuevos ensanches de Gandia dibujan un área urbana que abarca seis municipios
- En Gandia hay partido, pero también hay una falla favorita
- Gandia ocupará 58.638 metros cuadrados para evitar inundaciones en el barranco de Beniopa
- El pantano de Beniarrés ya retiene más agua que hace un año
- La primera playa valenciana en activar todos los servicios abre la temporada