Gandia cierra los refugios de la guerra civil por seguridad y activa visitas virtuales

La ciudad llegó a disponer de 37 túneles para proteger a la población de los bombardeos y tres de ellos se podían visitar

Los subterráneos no reunían condiciones en caso de emergencias

Uno de los refugios de la guerra civil de Gandia.

Uno de los refugios de la guerra civil de Gandia. / Levante-EMV

Sergi Sapena

Gandia

Los antiguos refugios de la guerra civil española, que durante muchos meses dieron protección a la población civil durante los bombardeos que se produjeron en la ciudad, han tenido que cerrar a las visitas presenciales por motivos de seguridad. Así lo han señalado esta mañana responsables municipales quienes, al mismo tiempo, han anunciado la activación de una visita virtual que se podrá realizar a través de una la web visitamultimedia.com.

La concejala de Memoria Democrática, Alícia Izquierdo, y el arqueólogo municipal y director del Museu Arqueològic de Gandia (MAGa), Joan Negre, han presentado esta herramienta cultural que el Ayuntamiento pone a disposición de la ciudadanía, los centros educativos y los visitantes para mantener la posibilidad de realizar una visita virtual a los refugios que se construyeron bajo tierra en la plaza de Prado, en la cisterna del Palau Ducal y el de la Peixateria, que se encuentra bajo el antiguo Mercat Municipal, hoy un edificio administrativo.

A partir de ahora la visita virtual será la única posible para recorrer esos espacios, que durante un tiempo acogieron visitantes pero que se han tenido que cerrar por seguridad. La falta de ventilación o la dificultad para evacuar ese lugar en el caso de que se produjera alguna emergencia están entre los motivos del veto a la presencia de personas.

«Los videos para la visita virtual a los refugios responde a la voluntad de dar a conocer estos espacios, las condiciones de accesibilidad de los cuales son muy limitadas», indican la concejala Izquierdo y el arqueólogo Negre.

Joan Negre y Alícia Izquierdo.

Joan Negre y Alícia Izquierdo. / Natxo Francés

Estos túneles fueron construidos o habilitados en su mayoría durante el año 1937 en respuesta a los bombardeos de la aviación italiana sobre Gandia y el Grau. Uno de esos objetivos prioritarios era el puerto, dado que se pretendía evitar el tráfico para ahogar la precaria economía que contribuía a sostener el régimen de la República Española.

La concejala ha asegurado que este y otros proyectos se enmarcan dentro del objetivo «Educar para la Paz» del departamento de Memoria Democrática. «Todo aquello que no se conoce o no se reflexiona, está condenado a repetirse. Por lo tanto, el aprendizaje de la paz no es recordar los episodios trágicos; sino ser conscientes que no queremos que vuelvan a pasar. Trabajamos por una sociedad más respetuosa, justa y tolerante».

Más espacios «virtualizados»

De los 37 túneles antiaéreos de la ciudad, solo 3 eran visitables. Entre sus singularidades se encuentra el hecho que fueron construidos, sobre todo el de la Peixateria, por mujeres de la Agrupación Antifascista de Gandia. Los tres refugios se incluyen dentro del conjunto de elementos de Memoria Democrática que forman parte del Catálogo municipal de Bienes y Espacios Protegidos. 

El proyecto de visitas virtuales de los refugios ha sido posible gracias a la tarea de colaboración entre el MAGa, el Arxiu Històric de gandia y la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática de la Generalitat Valenciana en una ayuda concedida en la pasada legislatura.

Gandia también dispone de visitas virtuales a través de la web sobre la Quadra de Beniopa, el antiguo colegio Joaquín Costa, hoy Sant Francesc de Borja, o el parque arqueológico del Castell de Bairén.

Tracking Pixel Contents