Gandia contabiliza una veintena de personas que viven en la calle
Medio centenar de voluntarios y voluntarias han participado en el recuento promovido por el Ministerio de Derechos Sociales

Una persona duerme en un portal de Gandia / Levante-EMV
El medio centenar de voluntarios y voluntarias que el pasado miércoles participó en el recuento de personas sin hogar en Gandia contabilizaron un total de 18 hombres y mujeres que duermen en la calle.
Desde Cártias, entidad que ha coordinado esta actividad, han reconocido que se trata de una cifra desvirtuada por diversos factores. «En esta época del año, algunas personas sin hogar trabajan en la recogida de naranja durante unas semanas, lo que les aporta ingresos durante un tiempo para un alojamiento temporal», explica Paula Rodríguez, coordinadora del CAI. Por otro lado, «algunas de las personas que habitualmente viven en calle acababan de percibir la prestación a la que pueden acceder, lo que les permite conseguir alojamientos para unos días y luego vuelven a la calle». Por ese motivo, indicaba «también es importante hacer llegar al Ministerio nuestras apreciaciones. Para que se tenga en cuenta la posibilidad de nuevas fechas que puedan reflejar mejor la situación real».
Gandia fue elegida por la Dirección General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales del Ministerio de Derechos Sociales para cuantificar las personas sin hogar y prevenir el sinhogarismo.
La representante de Cáritas explicaba que los voluntarios de calle con experiencia de cuantos participaron en la iniciativa entienden que «no se llegó a ver reflejada la realidad que se encuentran semanalmente, ya que por diversas circunstancias, hay días en los que encuentras a menos personas pernoctando en las calles de Gandia», tal y como ha explicado Paula Rodríguez.
Una foto fija
La concejala de Servicios Sociales, Inma Rodríguez, por su parte, ha apuntado que «se trata de una experiencia piloto y supone una foto fija de esa noche, ya que las cifras son flexibles» y ha agradecido a los más de 50 voluntarios y a Cáritas la implicación en el proyecto.
Respecto a las 18 personas contabilizadas, la edila ha defendido que «este número no es superior gracias a la labor que se realiza desde los Servicios Sociales del consistorio y la estrecha colaboración con entidades como el CAI de Cáritas que ahora mismo cuenta con 13 plazas ocupadas, 5 más en la vivienda de autonomía, 5 en MOSAIC, más otras 2 en otra vivienda».
«Creemos que estamos en el buen camino. Para nosotros el resultado ideal hubiera sido 0, pero estamos en una línea positiva. Esperamos que el estudio nos pueda aportar nuevas líneas de actuación e iniciativas para poder acabar con este tipo de situaciones».
- Los últimos datos sobre el vertido en las playas de la Safor
- El origen del vertido de la Safor y el misterio de un río seco
- Redada' de jabalís en Oliva
- Unos famosos youtubers propician la detención del acosador de una menor en Tavernes
- ¿A qué hora cerrarán restaurantes, bares, cafeterías y pubs este verano en la playa de Gandia?
- Triste desenlace del joven gandiense de 15 años que promovió la investigación contra el cáncer
- El retraso en el proyecto de la CV-60 en la Safor ya sitúa la carretera más allá de 2030
- Un incidente ensombrece el plan de eliminación de jabalís en Oliva