La Safor llega a los 179.408 habitantes y suma cinco años de subida demográfica

La comarca ganó más de 3.500 habitantes a 1 de enero de 2023 con respecto al año anterior según el censo del INE

Aspecto de la pasarela peatonal sobre el Serpis durante la última Fira i Festes de Gandia.

Aspecto de la pasarela peatonal sobre el Serpis durante la última Fira i Festes de Gandia. / Àlex Oltra

Josep Camacho

Gandia

La comarca de la Safor ganó 3.567 habitantes en un año, pasando de los 175.841 residentes que había a 1 de enero de 2022 a los 179.408 residentes en la misma fecha de 2023, un 2% más, según el censo anual de población del INE, publicado en diciembre. 

El aumento demográfico, que se explica fundamentalmente por la llegada de extranjeros, viene a demostrar el poder de atracción que tiene la comarca, en un año, 2022, que fue de relativa bonanza económica, pese a la inflación. La mitad de esa subida en la Safor, unos dos mil habitantes, corresponde a la capital, Gandia. Todos los municipios ganaron población, excepto dos; Llocnou de Sant Jeroni y Rafelcofer. 

La comarca encadena así cinco años consecutivos de subida demográfica, desde 2018, cuando hubo una ligera caída respecto a 2017. El año con mayor población fue 2009, donde llegó a haber 183.392 residentes en la comarca, el pico máximo conseguido hasta la fecha, también motivado por la llegada de inmigrantes. 

Según las cifras oficiales de población del INE, también crecieron las tres principales ciudades de la comarca; Gandia (con 77.916 habitantes, un incremento de 1.906 residentes), Oliva (25.472 habitantes, un aumento de 327) y Tavernes de la Valldigna, con 206 vecinos más para llegar a los 17.432 residentes.  

En la Comunitat Valenciana la población a 1 de enero de 2023, según el censo, se situó en 5.216.195 habitantes, 108.079 más que en la misma fecha de 2022 (5.108.116), lo que se traduce en un incremento del 2,1 %.  

Analizando por principales franjas de edad, en cuanto a los menores de 16 años, a 1 de enero de 2023 había en la Safor 26.252 jóvenes, 281 más que 12 meses antes, y representaron un 14,6% sobre el total. Esta población, en edad escolar, aumentó un 1%. 

Por su parte, el grupo de 65 o más años creció un 2,3% y ganó 785 habitantes, para llegar a la cifra de 35.638 personas, con un peso relativo del 20% sobre el total, una proporción idéntica a la media de la Comunitat Valenciana y la de España. 

La tasa de dependencia de los mayores de 64 años, que es la relación entre la población mayor de 64 años y la de 16 a 64 años, unas edades consideradas activas laboralmente, se situó en 0,30. Es decir, que en la Safor por cada dos habitantes en edad de trabajar hay una persona jubilada o cercana a la jubilación. 

En la franja de edad de 16 a 64 años se concentra el grueso de la población, con 117.518 habitantes. Los municipios con un peso más grande de población mayor de 64 años, o «envejecida», según se mire, son Barx (28,2%), Benirredrà (27,4%), y Almiserà y Castellonet de la Conquesta, ambos igualados con un 26,5% en esta franja de edad. 

Por su parte, los municipios con mayor porcentaje de población menor de 16 años, o más «jóvenes», son Guardamar de la Safor (17%), Almoines (18%) y Palmera, con un 18,3% sobre el total. 

En la Comunitat Valenciana, según el censo, todas las comarcas, incluso las más envejecidas y despobladas del interior, ganaron población por la llegada de extranjeros. De los más de 108.000 nuevos habitantes, 9 de cada 10 (99.000) fueron extranjeros.

Gandia sigue con un 20% de población extranjera

La población extranjera residente en Gandia se sitúa en torno al 20%, un porcentaje que se mantiene estable en la última década. Los picos máximos fueron los años 2008 y 2009, donde se llegó al 26%. La sociedad, por tanto, es cada vez más multirracial, y ya queda muy lejos aquél año 1996, donde en Gandia había apenas un 2% de vecinos de origen extranjero.   

En términos absolutos, a 1 de enero de 2023, en Gandia hubo 77.916 habitantes, de los cuales 60.907 con nacionalidad española y 17.009 extranjeros,. De estos últimos la mayoría procedentes de Bulgaria, Marruecos y Rumanía, si bien en los últimos meses ha habido un flujo creciente de Ucrania y Colombia. 

En cuanto a la pirámide poblacional, en Gandia la población menor de 16 años fue del 15%, de 16 a 29 años (15%), de 30 a 64 años (51%) y mayores de 64 años un 19%. Otras cifras, más aproximadas a la realidad que las del censo 2021-23, son las del padrón continuo, que el INE revisa con fecha 1 de de enero de 2023. Según estas la población de la Safor fue de 179.185 habitantes, con un crecimiento del 2,26% respecto al año anterior y un 16% de extranjeros. 

Trasladado a la capital, Gandia, el padrón de 2023 arrojó una población de 78.108 habitantes, un 2,9% más que el año anterior, y un 20% de población extranjera.

La población disminuyó ligeramente en Gandia entre los años 2021 y 2022, apenas 60 personas, pero en el año 2023 volvió a pegar un acelerón notable, con 2.197 vecinos más empadronados con respecto al año 2022. 

Gandia sigue siendo la octava ciudad valenciana en población, entre un «top ten» configurado, en este orden, por València, Alicante, Elx, Castelló, Torrent, Torrevieja, Orihuela, Gandia, Paterna y Benidorm. La población de Gandia representa un 44% con respecto a la total de la comarca de la Safor, y un 1,50% si se compara con toda la Comunitat Valenciana. La densidad de población es de 1.284,04 habitantes por kilómetro cuadrado. 

Tracking Pixel Contents