El 'edificio Banesto' de Gandia sale a la venta tras varios años vacío
Se trata de un imponente inmueble en el paseo de les Germanies construido en 1954 que formaba parte del centro financiero de la ciudad

Vista del edificio con la lona de la inmobiliaria que anuncia la venta. / Josep Camacho
Josep Camacho
El imponente inmueble situado en el número 7 del paseo de les Germanies de Gandia, en pleno centro histórico, conocido por muchas generaciones como el «edificio Banesto», por haber sido construido por esta entidad financiera, está en venta, excepto la planta baja, que seguirá siendo una oficina del Banco Santander. Pocos días antes de la pasada Fira i Festes la agencia inmobiliaria que gestiona esta operación, Urbatic, colocó una vistosa lona verde en su fachada anunciándolo a pie de calle.
El edificio se vende después de muchos años vacío, de hecho, en su interior habría que hacer una gran reforma. La rehabilitación podría ir encaminada a varios usos, si bien las fachadas y la estructura exterior deberán mantenerse porque el inmueble está sometido a la llamada «protección ambiental» según establecen las normas para el centro histórico.
Las tres plantas situadas sobre la oficina bancaria pueden destinarse a usos residenciales pero también a hotel, o bien a apartamentos turísticos. Es un edificio de cuatro plantas, sin ascensor pero con espacio suficiente para construirlo. Cada planta tiene 430 metros cuadrados y el altillo superior unos 60 metros cuadrados.
El proyecto lo realizó el arquitecto Salvador Pascual Gimeno, con despacho en València. El Ayuntamiento de Gandia le concedió la licencia en 1954.
Las fachadas son de ladrillo visto con cemento y decoraciones de mármol, y sus pilares son de hormigón armado con armadura metálica. Tiene una cubierta con terraza «a la catalana».

Fachada según el proyecto visado por el ayuntamiento. / Arxiu Històric Municipal de Gandia.
«El valor arquitectónico del edificio es relativo», explica el arquitecto Alberto Peñín. De hecho, aunque se enmarca en el movimiento moderno, Peñín no lo incluyó en su libro «Arquitectura i modernitat a Gandia» (Tívoli, 2015), donde sí aparece, por ejemplo, la ficha del edificio de la antigua Caja de Ahorros de València, con los años Bancaja, en el número 22 del mismo paseo.
Con todo, la importancia de este inmueble, además de su ubicación, radica en que formaba parte del centro financiero de la ciudad, en un intento de crear una «city» gandiense. «Era la época del desarrollismo en la que los bancos querían hacerse notar y demostrar su poderío con sucursales en los mejores emplazamientos de las ciudades», apunta Peñín.

El inmueble junto al del Banco de València en una imagen de los años 70. / Levante-EMV
Otro ejemplo es el edificio de la citada Caja de Ahorros de València, que absorbió en 1945 a la Caja de Gandia. Se construyó en 1959, sin utilizar ningún historicismo, y fue el primer «rascacielos» de Gandia, con 27,50 metros de altura y viviendas por encima de la oficina.
Cerca de estos estaban el Banco de València (actual CaixaBank), con una estética más ruralista, o el Banco de Bilbao, que ocupaba el antiguo hotel Rex en la calle Major.
Por otra parte, el edificio Banesto ayudó a configurar la trama urbana del paseo de les Germanies, al que ya estaba alineado, y también marcó la tendencia a sus espaldas, en el ensanche del Raval.
Se construyó de nueva planta sobre un solar sensiblemente rectangular. Ese espacio era desde antes de la Guerra Civil la antigua plaza del Quarter, por haber allí durante la Gandia amurallada un cuartel militar de caballería. Después de la contienda bélica se llamó «del Cabo Pastor». La prolongación y pavimentación del paseo hasta el río Serpis se hizo en 1941.

Plano de Gandia en 1878 donde todavía existía la plaza del Quarter. / Levante-EMV
Como curiosidad, el edificio albergaba una planta sótano, donde se guardó la caja fuerte. En la planta baja había un gran vestíbulo para la atención al público. La planta segunda o entresuelo era para oficinas de Banesto, y el resto se destinarían a «despachos para renta o alquiler», según consta en el expediente que se conserva en el Arxiu Històric Municipal.
En el inmueble, que ahora es propiedad de una fundación, hubo en épocas más recientes oficinas de varias entidades, entre ellas las del CF Gandia.
El edificio goza de una «protección ambiental» según el Perimmu del centro histórico ya que, como se ha citado, aunque no tiene un valor especial, «contribuye a definir un entorno valioso para el paisaje urbano por su belleza, tipismo o carácter tradicional».
Por lo que respecta a Banesto, fue intervenido por el Banco de España el 28 de diciembre de 1993. La entidad financiera entonces dirigida por Mario Conde tenía en ese momento un «desfase patrimonial» de 3.636 millones de euros, un agujero que causó una incertidumbre generalizada en la sociedad española. Acabó en manos del Banco Santander y su marca desapareció totalmente en 2013.
Suscríbete para seguir leyendo
- Excarcelan a dos personas en un accidente en Oliva
- Los 'piratas' atracan en Gandia
- Adelante con una inversión de 20 millones en la playa de Gandia
- Del hotel Principal al Gandia Arena tras invertir 16,5 millones
- Otro accidente en una de las carreteras más peligrosas de la Safor
- La apertura de Indigo eleva a 6.210 plazas hoteleras la oferta de Gandia
- La Generalitat excluye de la bonificación al transporte público a usuarios de Gandia
- Cierran al baño un tramo de la playa de Miramar por contaminación del agua