Impotentes ante los jabalís, Oliva opta por advertir a los conductores
El concejal de Agricultura señala de que «durante la noche los conductores deberían evitar algunas vías»
En cinco meses se han presentado 89 quejas de agricultores por daños en campos e infraestructuras
Ni Oliva ni en general el resto de municipios de la Safor están logrando controlar la intensa plaga de los jabalís que, escondidos en cauces de ríos y barrancos o en los montes cercanos a los municipios, no solo han invadido definitivamente las grandes extensiones agrícolas, sino también las proximidades de los cascos urbanos.
La situación es de sobra conocida por los daños que causan a la agricultura. Los animales, en busca de alimento, provocan grandes hoyos en los bancales y destrozan infraestructura necesaria para mantener la producción, especialmente las redes del riego a goteo.
No menos alarmante es la situación en las carreteras y caminos. Prácticamente todas las semanas se producen accidentes de tráfico, los dos últimos en las inmediaciones del cementerio de Ador y entre Beniarjó y Almoines, con el resultado de dos jóvenes heridos.
Ante esa situación de auténtica impotencia, el Ayuntamiento de Oliva acaba de tomar medidas en la línea de la información al conjunto de los ciudadanos para que tomen sus propias precauciones. El departamento municipal de Agricultura ha instalado señales que ya existen en algunos municipios españoles pero que en la Safor todavía son muy excepcionales. En medio del triángulo de peligro surge la figura de un cerdo salvaje para que los conductores extremen las precauciones, sobre todo reduciendo la velocidad.
«La proliferación de jabalís es de tal envergadura que los caminos rurales se han convertido en un peligro, especialmente cuando anochece», señala el concejal Enrique Parra, quien relata que prácticamente a diario se ven manadas de estos animales deambulando entre la ciudad y la playa, sobre todo en la conocida como zona del Kilómetro.
Las llamativas señales con la silueta de los jabalís se han instalado en la vía verde de Oliva a Gandia y en los caminos rurales Vell de Piles, Xàtiva, Forna, Platja Santa Anna, la Carrasca-Riu Alfadalí, Aigua Blanca, Canyades, Bruixes y en la propia carretera de Oliva a la playa.
«Esta es una primera actuación, pero pondremos más», señala el concejal Parra, quien no oculta la gravedad del problema y el peligro para los conductores, especialmente si se circula de noche en moto. «Hay caminos en los que se debería evitar circular por la noche», reconoce el concejal.
Quejas de agricultores
Paralelamente el ayuntamiento ha impulsado una campaña informativa para que los agricultores detallen los daños causados por estos animales en sus campos. El efecto ha sido tal que desde el pasado mes de junio se han completado 89 quejas que serán remitidas a la Generalitat y al club local de caza «para que tengan constancia de lo que está pasando».
Muchos ayuntamientos de la Safor están luchando contra la plaga de jabalís, pero en pocos los resultados son plenamente satisfactorios y los alcaldes reclaman más implicación de la Conselleria de Medio Ambiente para atajar una situación que, nadie lo duda, surgió hace más de diez años, es general en toda la comarca y ha ido creciendo desde entonces ante la impotencia de las víctimas, que son fundamentalmente los agricultores y quienes han sufrido un accidente por la invasión de estos animales en las carreteras.
- Daimús, primer municipio de la Safor que cobra una tasa por tener un perro
- Temperaturas bajo cero en buena parte de la Safor
- El ministerio duplicará la Ronda de la N-332 y ‘humanizará’ el acceso a la playa de Gandia
- Gandia se consolida como ciudad de festivales con otro para público LGTBI
- El trinquet «ilegal» de Gandia se queda
- Un informe del secretario tumba la tramitación de los presupuestos de Oliva
- UCIN de Oliva arremete contra su socio de Gobierno por «obstaculizar» sus proyectos
- La obra nueva de viviendas arranca en Gandia por varios motivos