Recuperar los cuerpos de los fusilados de Gandia obligará a retirar 40 nichos

El ayuntamiento acota la parte que deberá derribarse después del traslado de los difuntos

Antes se procederá a la identificación de los cuerpos ya rescatados

Familiares de las personas fusiladas en el cementerio de Gandia, ante la fosa en la que fueron encontrados.

Familiares de las personas fusiladas en el cementerio de Gandia, ante la fosa en la que fueron encontrados. / Natxo Francés

El Ayuntamiento de Gandia ha iniciado el proceso para poder continuar con la excavación de la fosa común del cementerio municipal en la que, hace año y medio, se encontraron los restos de los hombres que fueron fusilados por el régimen franquista tras la guerra civil española. Esa labor de exhumación, amparada por las leyes de Memoria Democrática aprobadas en el Congreso de los Diputados y en les Corts Valencianes, quedó paralizada cuando se habían rescatado 27 cuerpos porque el resto, se supone que hasta 67, se encontraban debajo de un bloque de nichos.

Analizadas las distintas alternativas para seguir con la extracción, se ha llegado a la conclusión de que es necesario demoler la parte de nichos que descansa sobre la fosa. En esa zona se han contabilizado 40 nichos que deberán vaciarse previamente, para lo cual lo primero es ponerse en contacto con los familiares afectados que tienen allí a sus difuntos y gestionar los traslados.

Un memorial en ese lugar

Ese proceso previo, que se iniciará en breve, impide determinar cuándo se acometerá la obra, pero se confía que ocurra a lo largo del próximo año. Según señala la concejala de Memoria Democrática de Gandia, Alícia Izquierdo, la idea es no volver a construir nichos sobre la fosa de los fusilados, sino habilitar allí algún tipo de memorial que recuerde a las víctimas de la represión franquista que pagaron con su vida haber defendido el régimen legítimo y democrático de la República Española. En otros cementerios eso ya se ha hecho, y ahí destaca el que se construyó hace unos años en Oliva.

La continuidad en las tareas para abrir la fosa en su integridad era y es una de las peticiones de la Associació de Familiars de Víctimes del Franquisme de Gandia, como también lo es que avancen las labores de identificación de los 27 cuerpos que ya han podido ser exhumados.

Así, la concejala Izquierdo ha informado que, gracias a una ayuda de la diputación, ya se ha adjudicado a la empresa Arqueoantro el proceso de identificación, de manera que se confía en que en pocas semanas esa labor permita entregar los restos a sus correspondientes familiares para que puedan enterrarlos dignamente. Arqueoantro es la misma empresa que ha llevado a cabo numerosas excavaciones, en Gandia y en el cementerio de Paterna, y que también se ha especializado en la labor de identificación por ADN.

La primera reunión del Consell de Memòria Democràtica de Gandia

La primera reunión del Consell de Memòria Democràtica de Gandia / Àlex Oltra

Constitución. Consell de Memòria Democràtica de Gandia

«Una reunión histórica». Así ha definido el Gobierno local de Gandia la constitución del primer Consell de la Memòria Democràtica, un órgano consultivo y de participación del movimiento memorialista.

Según la concejala delegada, Alícia Izquierdo, ese consejo trabajará «para recuperar la memoria de las víctimas de la dictadura y por la dignidad y justicia con nuchas familias que aún buscan enterrar dignamente a sus muertos».

La composición del Consell lo dice todo. Presidido por la propia Izquierdo, como vicepresidenta está Núria Martín, presidenta de la Associació de Familiars de Víctimes del Franquisme, creada para buscar a los fusilados en el cementerio y conseguir que sus cuerpos se entreguen a sus descendientes.

También están en el Consell los grupos políticos municipales, la Associació Republicana de la Safor, el CEIC Alfons el Vell, el Arxiu Històric y el arqueólogo municipal y las universidades con sede en Gandia (UV y UPV). La composición queda abierta por si se integra algún otro organismo o entidad.

En la primera reunión se aprobó solicitar la declaración de las fosas de Gandia como Lugar de Memoria Democrática, como recogen la ley española y valenciana. «Este es un espacio donde se desarrollaron hechos de singular relevancia vinculados a la memoria democrática» y de ahí la petición, ha señalado la concejala Izquierdo.

Tracking Pixel Contents