Oliva pide auxilio a la Generalitat por la plaga de jabalís y el PSPV denuncia que lleva seis meses sin capturarlos
La Generalitat precintó las jaulas al caducar el permiso y el ayuntamiento decidió suspender el contrato y ahora que se ha renovado la licencia no hay ninguna empresa para gestionar el control de la superpoblación
Hace unos días, un vídeo por las redes sociales mostraba a un jabalí paseando tranquilamente por el paseo de Oliva, una de las principales vías de la ciudad. Era de noche y al animal no se le veía ni asustado ni perdido en un espacio que, en principio, está muy alejado del que se supone que es su hábitat. Es, en cambio, una situación cada vez más habitual, a tenor de los testimonios que apuntan los vecinos y las vecinas. Todo su término municipal está tomado por estos animales, que se mueven buscando comida y bebida y, en aunque en este caso fue visto un ejemplar solo, muchas veces van en manada.
El concejal de Agricultura, Enrique Parra, se ha visto obligado a pedir auxilio a la Generalitat ante la magnitud de la situación. Y es que, a la rápida reproducción de estos animales, se suma el hecho de que el municipio hace seis meses que no cuenta con ningún mecanismo para tratar de reducir su población. Asó lo ha denuciado el PSPV, a través de su portavoz, Ana Morell, y lo ha reconocido, en conversación con este periódico, el propio edil.
Oliva tiene instaladas en su término municipal una decena jaulas para capturar jabalís, del mismo tipo de las que tienen otras localidades próximas. La gestión para el control de su superpoblación la llevaba a cabo una empresa que estaba contratada desde 2023 y tenía el contrato prorrogado hasta mayo del próximo año. El pasado mes de septiembre la Generalitat precintó estos recintos al caducar el permiso para poder retomar la actividad. La empresa avisó de esta circunstancia al consistorio, que, según documentación consultada por este periódico, pidió la renovación de la licencia en octubre. Como no había objeto del contrato porque los recintos estaban inutilizados, el ayuntamiento decidió suspenderlo para evitar, según explicó el concejal de Contratación, Joan Mata, en el pleno de noviembre, que siguiera generando certificaciones y, por tanto, gastos para la administración local.
Morell dice no entender por qué el Gobierno local optó por ese sistema, cuando, "podría haberlo pospuesto y, una vez volviera a contar con el permiso, retomarlo para seguir con la labor de captura de los jabalís". La concejala socialista señala que el consistorio actuó "tarde" y habla de "mala planificación", ya que el ayuntamiento cuenta de nuevo con permiso desde el pasado mes de noviembre.
El propio concejal, Enrique Parra, reconoce que desde agosto que no se capturan jabalís y se muestra preocupado por la proliferación de ejemplares. De hecho, acudió a la Generalitat con alrededor de 400 denuncias de agricultores que han sufrido destrozos en sus campos en los últimos tres años, e incluso narra ataques físicos a alguno de ellos. Por ello mantenía una reunión con el secretario autonómico de Agricultura, Vicente Tejedo, quien se comprometió a intentar ayudar al municipio a combatir esta problemática, además de continuar con las jornadas de formación.
Parra asegura que en el tiempo de este año que estuvieron en marcha las jaulas se llegaron a capturar más de 900 ejemplares, lo que da una aproximación de la magnitud de la situación que vive Oliva, uno de los municipios con una mayor extensión de término municipal.
Parra explica que los jabalís se acercan a los cascos urbanos porque tienen más fácil conseguir comida y bebida.
Los alcaldes de cinco municipios próximos a Oliva como son Daimús, Guardamar de la Safor, Miramar, Bellreguard y Piles llevan meses tratando de luchar de forma conjunta contra esta plaga que destroza muchos campos de la comarca. El pasado mes de junio tomaban una medida que no se había puesto en práctica hasta ahora en la comarca como es la de licitar un contrato conjunto para la gestión de la lucha contra la superpoblación de jabalís en sus campos.
- Daimús, primer municipio de la Safor que cobra una tasa por tener un perro
- Temperaturas bajo cero en buena parte de la Safor
- El pabellón Gandia Arena duplica su coste hasta los 18,5 millones y se hará por fases
- El ministerio duplicará la Ronda de la N-332 y ‘humanizará’ el acceso a la playa de Gandia
- Gandia se consolida como ciudad de festivales con otro para público LGTBI
- El trinquet «ilegal» de Gandia se queda
- Un informe del secretario tumba la tramitación de los presupuestos de Oliva
- Seis personas heridas en un accidente múltiple con más de diez vehículos en la AP7 en Real de Gandia