Empresarios y universidades adelantan un proyecto innovador del tren Gandia-Dénia

Expertos en ingeniería y movilidad de València y Alicante apuntan a la necesidad de un sistema que permita desplazamientos cortos y largos

La idea se trasladará ahora al Gobierno de España y a la Generalitat Valenciana

Un momento de la reunión de alcaldes, empresarios y expertos de las universidades que ayer se celebró en Gandia para hablar del tren a Dénia.

Un momento de la reunión de alcaldes, empresarios y expertos de las universidades que ayer se celebró en Gandia para hablar del tren a Dénia. / Natxo Francés

Gandia

Mientras la Safor y la Marina Alta esperan que el Ministerio de Transportes y la Generalitat Valenciana definan y presenten el proyecto de conexión ferroviaria entre Gandia y Dénia, que sigue perdido en el tiempo, las asociaciones de empresarios de ambas comarcas, junto a expertos de las universidades de València y de Alicante, y al lado de los ayuntamientos, han optado por adelantarse y elaborar un estudio sobre cómo debería ser ese proyecto para que contribuya a la movilidad urbana de corta y larga distancia y, a la vez, permita superar la actual desventaja competitiva que afecta a la economía de este territorio.

Así, la Federación de Asociaciones de Empresarios de la Safor (FAES) y el Cerce Empresarial de la Marina Alta (CEDMA) han presentado esta mañana a un numeroso grupo de alcaldes de la Safor y la Marina, fundamentalmente los afectados por el trazado, esos estudios que han sido dirigidos por Pau Caparrós desde la Universitat de València y por Armando Ortuño desde la Universidad de Alicante.

El proyecto no está concretado al detalle, porque de eso se tendrán que encargar los respectivos departamentos de infraestructuras del Gobierno de España y de la Generalitat, pero, como han explicado a este periódico Caparrós y Ortuño, queda claro que hay que apostar por un sistema ferroviario que sea innovador, permeable, ecológico y económico y que, a su vez, sea versátil y resulte operativo para el tráfico de viajeros, tanto para distancias cortas como para cubrir trayectos más largos. Dicho de otra forma, que permita ir de Gandia a Oliva, dos ciudades de la Safor con una enorme interrelación, o del Verger a Dénia. Pero también que esa línea sirva para, en una misma jornada, ir y venir a Benidorm o Alicante desde Gandia, y, obviamente, desde esas ciudades hasta València.

Armando Ortuño, profesor de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante, ha indicado que es posible hacerlo si, además de situar las estaciones en los núcleos urbanos de las principales ciudades del trazado, también se activan servicios ferroviarios del estilo «lanzadera», que circularían sin paradas durante largos tramos para detenerse solo en las ciudades más importantes.

En la presentación de esos estudios, tanto Ramon Soler, vicepresidente de FAES, como Benito Mestre, presidente de CEDMA, han indicado que los empresarios han decidido «pasar a la acción» para paliar lo más pronto posible «la gran desventaja de competitividad de las empresas» que supone la ausencia de una conexión ferroviaria reivindicada desde hace cincuenta años. Mestre incluso señaló que este proyecto ya se lo han podido trasladar al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón.

Encargar el proyecto

Lo que esta mañana han hecho las dos asociaciones empresariales es la presentación a los alcaldes de los municipios que más directamente se verían afectados y beneficiados por el trazado. El anfitrión, José Manuel Prieto, ha señalado que ahora es necesario sentar en una misma mesa al Gobierno de España y al Consell de la Generalitat para materializar una actuación que tiene como objetivo «que la Safor y la Marina sigan enganchadas a las nuevas infraestructuras», en especial el Corredor Mediterráneo. En ese sentido, Prieto dijo que «tenemos el compromiso del Gobierno Central y de la Generalitat de participar en un encuentro que permita dar la solución definitiva a la conexión ferroviaria entre Gandia y Dénia».

Entre las ideas que se han planteado por parte de los expertos de las dos universidades figura la búsqueda de financiación europea, a través de los fondos Next Generation, e incluso la implicación de la iniciativa privada, algo que supondría buscar fórmulas para una concesión administrativa en la explotación de la futura línea ferroviaria. 

Llegados a este punto, tampoco se descarta aplicar un modelo de transporte que resulte muy innovador, como el uso de hidrógeno verde para la propulsión de los convoyes. Los ayuntamientos, las mancomunidades e incluso el Consorcio de las Comarcas Centrales Valencianas podrían impulsar, con aportación económica propia, la redacción de los estudios previos.

De las mercancías en Gandia a la estación del AVE de Xàtiva.

El estudio presentado para impulsar la construcción del tren Gandia-Dénia también es «un laboratorio de movilidad». Dicho así resulta complicado de entender, pero se explica con facilidad si el concepto se traslada a la necesidad de articular sistemas, mediante tren, tranvía y autobús, que acabaran por crear una red eficiente de transporte público, y también de mercancías, en este espacio que existe entre Gandia, Dénia y las áreas de Xàtiva y Alcoi.

Muchas son las razones para experimentar y, sobre todo, para construir esas infraestructuras. En primer lugar, el desdoblamiento de la vía férrea entre Gandia y Cullera, que ya ha pasado el trámite de la Declaración de Impacto Ambiental, va a permitir resucitar la desaparecida estación de mercancías de Gandia, situada en el polígono Alcodar. Es, sin duda, una oportunidad para el envío y la recepción de productos a través del ferrocarril, dado que va a quedar conectada con el centro logístico de la Font de Sant Lluís, en València, integrado en el Corredor Mediterráneo.

Por otra, gana peso la necesidad de conectar Gandia, Dénia y sus comarcas con Xàtiva, cuya estación ferroviaria dispondrá en menos de dos años de servicios de alta velocidad, la única con estas características en las Comarcas Centrales. Con trenes de ese tipo, desde esta ciudad se llegará a Alicante en poco más de media hora y se podrá seguir hacia Murcia y toda la red de alta velocidad operativa en Andalucía.

Tracking Pixel Contents