Gandia
Un exhaustivo estudio de la UV revelará el impacto económico real de las Fallas
La FdF encarga el informe a la Cátedra Joan Noguera que ya elabora encuestas para conocer la totalidad de los gastos que realizan al año nEl resultado permitirá tomar decisiones de futuro para las fiestas

«Cremà» de una falla en la plaza Major de Gandia. | NATXO FRANCÉS
La Federació de Falles quiere disponer de una radiografía exhaustiva de cuál es el impacto económico de la fiesta en Gandia. Por ese motivo ha encargado un estudio a la Cátedra de Pensamiento Territorial Joan Noguera de la Universitat de València (UV) para que analice en profundidad todos aquellos aspectos que influyen en el funcionamiento del colectivo a lo largo de todo el año.
Adrián Ferrandis, natural de Gandia y que es codirector de la cátedra será el encargado de dirigir un trabajo que ya ha empezado y que recogerá datos de diferentes fuentes para «realizar una valoración integral y en todos los sentidos», ha señalado a Levante-EMV.
Así, llevarán a cabo encuestas a la totalidad de los agentes que están implicados en la fiesta fallera. Las comisiones, turistas, residentes, colectivos empresariales y cualquier tipo de asociaciones vinculadas a estas celebraciones. «Necesitamos saber los gastos económicos de las fallas».
Para ello, se preguntará en detalle por cualquier tipo de inversión que realicen las comisiones. Coste de los monumentos, que incluya también el transporte, la instalación, el montaje o la decoración, pero también otros aspectos como el alquiler del casal o los gastos que tiene si es en propiedad, pirotecnia, encuadernación, diseño e impresión de los «llibrets», la charanga, las verbenas, los materiales para elaborar los disfraces, la animación infantil, elementos de mercandising. «Vamos a preguntar cuánto dinero gastan y en qué», explica Ferrandis. Además, el estudio recopilará otros datos obtenidos de plataformas oficiales.
Una vez disponga de las cifras, se aplicará un sistema que utiliza la Universitat de València que se adapta a la estructura sectorial de la comarca y permitirá obtener el resultado del impacto por cada uno de los sectores económicos que están implicados en la fiesta.
Se trata, en definitiva, de conntar con una completa radiografía del impacto de la fiesta en la ciudad para obtener unos resultados que permitan tomar decisiones sobre de futuro tanto a la Federació de Falles como al ayuntamiento, por ejemplo, en materia de turismo.
«Queremos incorporar, además, alguna variable de carácter social y de sostenibilidad para valorar los retos de futuro», indica Ferrandis. Así, se recopilarán datos, por ejemplo, de generación de residuos, que pueden servir al ayuntamiento para dimensionar el impacto».
Francisco Martínez, presidente de la Federació de Falles de Gandia, ha destacado la importancia de este estudio para conocer con exactitud la repercusión económica de la fiesta en la ciudad: «Las Fallas de Gandia son mucho más que una celebración cultural; son un motor económico clave para nuestra ciudad. Con este estudio queremos disponer de datos reales que nos permitan dimensionar su impacto y seguir trabajando en la mejora y promoción de la fiesta».
El acuerdo entre ambas entidades refuerza la colaboración entre la Federació de Falles de Gandia y la Universitat de València, promoviendo la investigación y el conocimiento como herramientas fundamentales para el progreso de la ciudad. Los resultados del estudio se darán a conocer en los próximos meses y servirán como base para futuras iniciativas orientadas a la sostenibilidad y el crecimiento de la fiesta.n
- El colegio con más de la mitad de alumnos inmigrantes que eligió 100% valenciano
- Aparece una ballena muerta en la playa de Gandia
- El castellano gana únicamente en cuatro centros educativos de la Safor
- El nuevo PGOU de Xeraco «amuralla» la playa para salvarla de inundaciones
- Noche de película por las calles de Tavernes
- Una semana de lluvias deja tres meses de agua en la Safor
- Gandia ocupará 58.638 metros cuadrados para evitar inundaciones en el barranco de Beniopa
- El pantano de Beniarrés ya retiene más agua que hace un año