Homenaje del Ayuntamiento de Reus a un gandiense
Un adoquín en la casa donde vivió recordará a Enric Calabuig Buigues, que se trasladó con su padre a la localidad catalana

El adoquín Stolpersteine que se colocará este viernes en Reus en homenaje a Enric Calabuig Buigues / Levante-EMV
El Ayuntamiento de Reus colocará este viernes un "adoquín Stolpersteine" en memoria de Enric Calabuig Buigues, que en el exilio tras la Guerra Civil fue capturado por el ejército alemán y deportado primero al campo de concentración de Mauthausen y luego al de Gusen, donde fue asesinado el 9 de diciembre de 1941. Los adoquines Stolpersteine constituyen un proyecto del artista alemán Gunter Demnig con el propósito de convertirlos en pequeños monumentos que conmemoren el destino de los seres humanos que fueron deportados y asesinados por los nacionalsocialistas.
Calabuig, nacido en Gandia en 1918, se trasladó a Reus siendo muy joven y trabajó con su padre en la Serradora de Cal Rodón. En el exilio se alistó en las Compañías de Trabajadores Extranjeros, concretamente en la número 140. El acto de colocación del Stolpersteine en su honor está previsto a las 17 horas de este viernes en el número 28 de la calle Batan de Reus.
Los Stolpersteine (o piedras de tropiezo en su traducción literal del alemán) miden 10 x 10 cm y tienen grabados los datos de personas que murieron en campos de concentración nazis o fueron liberadas. En el caso del gandiense, la inscripción reza: "Aquí visqué Enric Calabuig Buigues, nascut en 1918, exiliat, deportat en 1941 a Mauthausen i assassinat el 9 del 12 de 1941 a Gusen".
El Ayuntamiento de Reus tiene documentadas 36 personas de la ciudad que fueron deportadas a campos nazis. En 2023 instaló 12 adoquines en su memoria y este 2025 prevé colocar otros 10.
Enric Calabuig ya recibió un homenaje en Gandia, su ciudad natal, durante el acto que organizaron conjuntamente la Generalitat Valenciana y el ayuntamiento el 31 de enero de 2019. Entre los presentes, la entonces consellera de Justicia, Administración Pública, Reformas Democráticas y Libertades Públicas, Gabriela Bravo, y la alcaldesa de la ciudad, hoy ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant.
El homenaje se extendió a otras personas de Gandia que sufrieron los horrores del nazismo, entre ellas Francisco Vicente Escrivà Morant, Jaime Ferrer Segura, Francisco Prefaci Alberola, José Ferrer y Valentín García Rodrigo, y otros tres de Oliva, Ricardo Pellicer Beneyto, José Aunión Muñoz y Vicente Cots Ortolà.
- Aparece una ballena muerta en la playa de Gandia
- Màrtirs de Gandia y su sentido homenaje a una gran empresa de la Safor
- Los nuevos ensanches de Gandia dibujan un área urbana que abarca seis municipios
- En Gandia hay partido, pero también hay una falla favorita
- El colegio con más de la mitad de alumnos inmigrantes que eligió 100% valenciano
- Ya hay horario para la 'cremà' de las Fallas de Gandia (con indicación de su ubicación)
- El difícil cálculo de tiempos en la Ofrena de la Mare de Déu de Gandia
- Las fallas de Gandia ya conocen su orden para 2025