Así se ha visto en Gandia el eclipse de Sol

Durante el pico máximo se ha podido observar perfectamente el esperado fenómeno astronómico. El evento lo ha organizado este sábado la Agrupació Astronòmica de la Safor, creada hace más de 30 años.

Varias personas observan el eclipse desde la plaza del Tirant, en Gandia.

Varias personas observan el eclipse desde la plaza del Tirant, en Gandia. / Josep Camacho

Josep Camacho

Gandia

Apenas era un 20% de superficie del Sol oscurecida por la Luna visible desde la Comunitat Valenciana, pero en Gandia lo han querido aprovechar bien. Había ganas de eclipse solar. Decenas de curiosos de todas las edades se han acercado este sábado a la plaza del Tirant, junto al río Serpis, en el evento que han montado miembros de la Agrupació Astronòmica de la Safor, con la colaboración del ayuntamiento.

Observación a través de telescopio.

Observación a través de telescopio. / J.C.

Vista en un monitor en tiempo real.

Vista en un monitor en tiempo real. / J.C.

Durante dos horas, entre las 10.30 h y las 12.30 h, los aficionados a la astronomía han permanecido en este lugar, facilitando a los asistentes la observación de manera segura. A primera hora, durante el montaje, el cielo estaba parcialmente nublado, y había dudas, pero después, y sobre todo durante el pico máximo, alrededor de las 11.30 horas, las nubes se han apartado y la muesca al astro rey se ha podido ver perfectamente.

Con las gafas especiales.

Con las gafas especiales. / J.C.

Vista del recinto.

Vista del recinto. / Josep Camacho

La asociación ha puesto a disposición de los espectadores gafas especiales, con depósito de 1 euro, que devolvían, aunque muchos asistentes las han querido comprar para llevárselas de recuerdo de este día histórico, y además teniendo en cuenta que este sábado marca el inicio de una serie de eclipses excepcionales que cruzarán la península en los próximos años, en 2026, 2027 y 2028. También han facilitado verlo a través de un telescopio solar o en monitores conectados a ellos.

Secuencia del eclipse captada por telescopios de la agrupación desde Gandia.

Secuencia del eclipse captada por telescopios de la agrupación desde Gandia. / Agrupació Astronòmica de la Safor.

La Agrupació Astronòmica de la Safor se creó hace más de 30 años. Como muchas asociaciones socioculturales de la comarca surgidas en aquella época, esta también nació de la Universitat Popular de Gandia (UPG), a raíz de los cursos de Astronomía que se impartían allí. Uno de sus impulsores fue el farmacéutico Javier Peña.

Algunos miembros de la asociación este sábado.

Algunos miembros de la asociación este sábado. / J.C.

Marcelino Álvarez ha sido el presidente de la entidad durante más de una década, pero desde hace cuatro años cedió el testigo a Javier Marigómez, un segoviano, empleado de banca ya jubilado, que reside desde hace ese mismo tiempo en Gandia. Aficionado a la astronomía, cuando se mudó a vivir encontró en la UPG y en la asociación a gente que compartía la misma pasión.

Marcelino Álvarez, a la izquierda, y Javier Marigómez.

Javier Marigómez, a la izquierda, y Marcelino Álvarez, a la derecha. / J.C.

La asociación, que tiene sede en la calle Pellers, en el barrio del Raval, organiza observaciones particulares y excursiones con los socios, sobre todo al interior de la Comunitat Valenciana, lugares como Aras de los Olmos donde en el cielo no hay contaminación lumínica. También dan charlas en institutos y organizan eventos para el público como el de este sábado, en colaboración con ayuntamientos, pero sobre todo en verano.

Para orgullo de la entidad, tres de aquellos aficionados saforenses que empezaron en la asociación son ahora astrofísicos. Se trata de Kevin Alabarta, que trabaja en Abu Dabi, Óscar Estrada, experto en astropartículas, y Enric Marco, profesor de la UPV.

Álvarez considera que la Astronomía sigue estando de moda, y continúa despertando la curiosidad de niños y adolescentes, sobre todo a partir de 10 años. "Deberían mirar más el cielo y menos el teléfono móvil", apunta, aunque reconoce que internet y las nuevas tecnologías han facilitado la observación de los cielos, y compartir conocimientos. "Además ahora hay telescopios de calidad a precios asequibles".

Miguel Guerrero, monitor de la UPG.

Miguel Guerrero, monitor de la UPG. / J.C.

En cuanto a los cursos de la UPG, estos se dejaron de organizar durante una temporada, pero hace tres años que se han retomado. Su monitor actual es Miguel Guerrero. Hay un cupo máximo de 20 plazas y está completo. "Son clases de iniciación, no es necesario tener conocimientos de Astronomía o Astrofísica", señala.

Estos fenómenos astronómicos pueden aprovecharse además como reclamo turístico. En 2005, año del último eclipse interesante en España, que fue anular, reunieron a más de dos mil personas en la playa de Gandia. 

Tracking Pixel Contents